La tildación de palabras compuestas es fácil con estas cuatro reglas esenciales. Ortografía fácil en el Blog.
A veces cuando escribimos dudamos al poner la tilde si la hubiere en una palabra (recuerda que todas las palabras poseen acento), más si la palabra es compuesta, por esta razón te presento a continuación cuatro reglas esenciales de acentuación de palabras compuestas que te servirán al escribir tus textos:
Tildación de palabras compuestas
Reglas clave de tildación
Según la RAE
1. Cuando se unen dos palabras simples, estas se someten a las reglas generales de la tilde y solo llevan tilde cuando le corresponde al último elemento.
Ejemplos:
décimo + séptimo = decimoséptimo – La primera palabra pierde la tilde.
décimo + quinto = decimoquinto – La primera pierde la tilde, la segunda no posee por lo tanto no se le pone tilde. Se aplican las reglas generales.
2. Palabras unidas por guión. Estas se consideran independientes para efectos de la tildación; de tal manera que si en forma separada una de ellas o todas llevan tilde, al formarse la palabra, ambas conservan su tilde.
Ejemplos:
teórico – práctico
socio – histórico
3. Palabras con terminación -mente, son aquellas que en un principio son adjetivos, no pierde la tilde el adjetivo cuando se forma la palabra compuesta.
Ejemplos
difícil + mente = difícilmente
rápida + mente = rápidamente
triste + mente = tristemente
4. Verbos con enclítico, son palabras que se forman posponiendo a verbos pronombres reflexivos que reciben la denominación de enclíticos.
Los pronombres o variantes pronominales que se pueden utilizar son:
Me – te – se – lo – la – le – los – las – les – nos.
Estas palabras se sujetan a las reglas generales de tildación. Siempre se tildan
Ejemplos:
comunica + les = comunícales
pega + nos = péganos
Algunas palabras como: suponlo, deles y deme no se tildan porque son llanas terminadas en vocal o «s»
¡Si te resulta útil compártelo a tus amigos en las redes sociales!