• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

enero 6, 2021

Cuatro reglas básicas de tildación de palabras compuestas

La tildación de palabras compuestas es fácil con estas cuatro reglas esenciales. Ortografía fácil en el Blog.

A veces cuando escribimos dudamos al poner la tilde si la hubiere en una palabra (recuerda que todas las palabras poseen acento), más si la palabra es compuesta, por esta razón te presento a continuación cuatro reglas esenciales de acentuación de palabras compuestas que te servirán al escribir tus textos:

Tildación de palabras compuestas

Reglas clave de tildación

Según la RAE

1. Cuando se unen dos palabras simples, estas se someten a las reglas generales de la tilde y solo llevan tilde cuando le corresponde al último elemento.

Ejemplos:

décimo + séptimo = decimoséptimo  – La primera palabra pierde la tilde.

décimo + quinto = decimoquinto – La primera pierde la tilde, la segunda no posee por lo tanto no se le pone tilde. Se aplican las reglas generales.

2. Palabras unidas por guión. Estas se consideran independientes para efectos de la tildación; de tal manera que si en forma separada una de ellas o todas llevan tilde, al formarse la palabra, ambas conservan su tilde.

Ejemplos:

teórico – práctico 

socio – histórico 

artístico-literario

hispano-argentino

épico-lírico

artístico-musical

artístico-político

histórico-administrativo

físico-político

astur-leonés

histórico-artístico

3. Palabras con terminación -mente, son aquellas que en un principio son adjetivos, no pierde la tilde el adjetivo cuando se forma la palabra compuesta.

Ejemplos

difícil + mente = difícilmente
rápida + mente = rápidamente
triste + mente = tristemente

Siguiendo la estructura anterior tenemos:

Fácilmente

Feamente

Felizmente

Francamente

Fuertemente

Generalmente

Groseramente

Honrosamente

Horriblemente

Igualmente

Inmediatamente

4. Verbos con enclítico, son palabras que se forman posponiendo a verbos pronombres reflexivos que reciben la denominación de enclíticos.

Los pronombres o variantes pronominales que se pueden utilizar son:
Me – te – se – lo – la – le – los – las – les – nos.

Estas palabras se sujetan a las reglas generales de tildación. Siempre se tildan

Ejemplos:

comunica + les = comunícales
pega + nos = péganos

Algunas palabras como: suponlo, deles y deme no se tildan porque son llanas terminadas en vocal o «s»

¡Si te resulta útil compártelo a tus amigos en las redes sociales!

Enlaces de interés: 
  •  Consejos de JK Rowling
  • Aprende a redactar ensayos

Otros artículos para leer:

  • como redactar un ensayo ¿Cómo redactar un ensayo NO literario? Partes del ensayo y pasos
  • cómo escribir bien ¿Cómo escribir bien? Cinco recomendaciones para escribir bien

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Estrategias de redacción y escritura / redacción

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta