• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

octubre 30, 2020

Método de análisis literario sociológico de Consuelo Roque

Método de análisis sociológico
En la actualidad hay muchos análisis ya realizados en Internet, pero el más significativo será el que tu realices. Te recomiendo que sigas de manera puntual los pasos de esta guía de análisis.

En esta oportunidad quiero compartir el método de análisis literario sociológico que propone Consuelo Roque (ROQUE, Consuelo. Métodos de análisis, técnicas y figuras literarias. 2ª edición. El Salvador, 1988) explicando paso por paso por mi, de forma sencilla para la comprensión y el fácil desarrollo del mismo.

Anteriormente había compartido Guía de análisis literario para la narrativa, clic en el enlace para saber más.

Un análisis conlleva a varios pasos y en esta propuesta se desarrolla el análisis sociológico para interpretar la intención comunicativa del autor según el contexto que lo motivó a escribir, en otras palabras, la realidad reflejada a partir de la ficción literaria.

Método de análisis literario sociológico:

Según Consuelo Roque este análisis lleva nueve pasos:

1. Aspectos biográficos.

a. Biografía del autor: Conocer al autor y que lo impulsó a escribir, es necesario estudiar la vida completa.

b. Producción literaria: Elaborar un cuadro que represente las obras literarias para conocer su estilo y los temas prefiere. Es recomendable leer otras obras que el escritor elaboró, para conocer más su estilo literario; en la narrativa, el uso de recursos literarios y principalmente en los temas que muestras es su producción textual.

2. Datos sobre la obra.

a. Lo que representa: después de la lectura intensiva se debe verificar que representa para el autor y el lector la obra literaria ¿Qué relación tendrán?, ¿Cómo se relaciona con la realidad?.

b. El leit-motiv: identificar en el texto cuál es el tema que predomina a lo largo de toda la historia, es reconocer el tema central. Este paso nos dará a conocer cuales son las intenciones de este autor con la obra creada.

c. Temas: en este apartado se refiere a los temas secundarios que se van desglosando del leit-motiv, especificar de que forma estos guardan relación con el tema central.

d. Visión del autor reflejada en la obra: es presentar la visión del autor, es decir, como concibe la obra, lo que le rodeaba cuando escribió el texto.

3. Influencia de la obra en la sociedad.

a. Explicar si la obra literaria ha influenciado sobre los hechos sociales o si los hechos sociales han influido en el texto literario.

b. ¿Por qué se le debería aplicar este método a la obra? (Este apartado es un agregado, según mi criterio)

4. Escuela, movimiento literario y estilos literarios.

a. Identificar si la obra pertenece a una escuela literaria o a un movimiento literario en especifico, determinarlo a través del contexto del autor y de las características literarias empleadas en el texto.

b. Interpretar el estilo literario del autor: es sobrio, sencillo, perfeccionista, sublime, humorístico, vehemente, entre otros.

5. Marco histórico-político del autor.

a. Explicar las ideas políticas que prevalecen en el momento histórico en que vive el autor al momento de escribir la obra: identificar los principales hechos históricos que motivaron a escritor a crear su obra.

b. Identificar que acontecimientos políticos influyen de forma directa en la obra creada por el autor.

6. Visión de mundo del autor.

a. Expresar la ideas del autor inmersas en la obra: como se representa el mundo del autor en la obra, se debe interpretar a través de la lectura intensiva.

b. Explicar lo que piensa el autor del momento actual en que escribe la obra.

c. ¿Qué soluciones plantea el autor de la obra a los problemas sociales que representa en su texto literario?

7. Actualización del obra.

a. Explicar y demostrar en que forma la obra se adapta o no al momento actual, a los problemas que se están viviendo, es decir, ¿Cómo relaciona el lector el texto literario con el momento actual?.

8. Crítica hacia los problemas actuales.

a. Demostrar si la obra crítica los problemas de la sociedad: la obra es un modelo de denuncia social al lector, si el lector se identificará con los problemas que él vive.

b. El autor del texto literario plantea soluciones a los problemas que se plantearon, hechos que vivieron los personajes.

9. Conclusiones generales.

a. Expresa tus juicios de valor, tus criticas. Esto evita que seas un lector pasivo (es aquel que lee las palabras pero no está pensando en lo que dicen).

b. Crear el argumento de la obra. Esto determinará que eres un lector activo (comprende lo que lee).

CONSEJO ADICIONAL: Como mínimo es recomendable crear dos juicios de valor.

Ejemplo de obras literarias a las que se les puede aplicar este método de análisis literario sociológico:

Oliver Twist – Charles Dickens

Marianela – Benito Pérez Galdós

El señor presidente – Miguel Ángel Asturias

Huasipungo – Jorge Icaza

Júpiter – Francisco Gavidia

ARTÍCULOS RELACIONADOS A ESTE TEMA:

  • ¿Cómo elaborar una reseña literaria?
  • Evita los clichés al escribir tu obra literaria
  • Método de análisis literario dimensional

Otros artículos para leer:

  • analizar obras literarias Tres métodos de análisis literarios para interpretar cuentos y novelas
  • Pluma Lápiz y Veneno Análisis literario del cuento «Pluma, lápiz y veneno» de Oscar Wilde
  • cómo analizar una obra literaria Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Yo pienso en ti Comentario del poema «Yo pienso en ti» de José Batres Montúfar

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Métodos de análisis literarios / Análisis literario

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
    El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta