• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Autor del blog
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Donar

Soy Literauta

Inspiramos, creamos y compartimos arte

marzo 3, 2020

Te amo por ceja de Julio Cortázar

La literatura de Julio Cortázar es una de las muestras literarias más destacadas del Boom Latinoamericano por el estilo inigualable e innovador que este escritor establece en su narrativa y poesía, en esta publicación el poema Te amo por ceja.

Una de mis frases favoritas de este poema es la siguiente: «Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo» Sin duda una frase interesante y cautivadora, aunque para algunos «cursi», pero así es el estilo de Julio Cortázar a veces melancólico, alegre, cursi y pasional.

Te amo por ceja

Te amo por ceja, por cabello, te debato en corredores
blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz,
te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz,
voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago y cintas
que dormían en la lluvia.
No quiero que tengas una forma, que seas precisamente
lo que viene detrás de tu mano,
porque el agua, considera el agua, y los leones cuando
se disuelven en el azúcar de la fábula,
y los gestos, esa arquitectura de la nada,
encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.

Toda mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo,
pronto a borrarte, así no eres, ni tampoco con ese pelo
lacio, esa sonrisa.
Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino es
también la luna y el espejo,
busco esa línea que hace temblar a un hombre
en una galería de museo.

Además te quiero, y hace tiempo y frío.

Julio Cortázar

Cortázar, es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, y maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.

Cortázar sentía un gran interés por los antiguos escritores clásicos. En este interés fue fundamental la presencia del profesor argentino Arturo Marasso, quien lo incitó a leerlos prestándole libros de su propiedad. Un punto de inflexión juvenil en su manera de escribir se debió al libro Opio: diario de una desintoxicación de Jean Cocteau, que fue uno de sus libros fijos de cabecera sostuvo así desde su juventud una gran admiración por la obra de este autor, así como por la de John Keats, que continuó siendo con los años uno de sus poetas favoritos. Biografía completa

Otros artículos para leer:

  • Siete recomendaciones de Edgar Allan Poe para escribir cuentos de terror
  • Cuento: El Pájaro Azul de Rubén Darío
  • Vida y obra de Edgar Allan Poe, simplificada en vídeos
  • Cinco recomendaciones de Gabriel García Márquez para escritores

¡Compártelo!

Archivado en:Reseñas y recomendaciones de escritores

Suscríbete al blog

Escribe tu correo electrónico para suscribirte a Soy Literauta y recibir notificaciones de nuevas entradas.

*Política de Privacidad

Únete a otros 137 suscriptores

Artículos más leídos

  • ¿Cómo crear poemas? Cinco pasos para crear poesía
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Surrealismo Literario; características ¿Cómo crear un poema surrealista?
  • El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
  • ¿Cómo crear textos dramáticos? Pasos para crear un texto teatral
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
  • Cubismo Literario; qué es, características y formas de creación
  • Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2021 · Soy Literauta