• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

enero 4, 2021

Características de la época clásica grecolatina; Grecia y Roma

características de la época clásica
El Coliseo o Anfiteatro Flavio (en latín Colosseum, en italiano Colosseo) es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Está ubicado en el este del Foro Romano, y fue el más grande de los que se construyeron en el Imperio romano. (Imagen de referencia)

Se le llamó época clásica al periodo histórico griego y posteriormente romano, ya que los romanos al conquistar a los griegos adoptaron sus costumbres en las distintas áreas sociales. En la actualidad se considera la cuna del arte, la filosofía, la democracia y la política.

La cultura griega es una de las más antiguas que ha existido en la tierra, por ende, fueron ellos los que cultivaron las distintas artes, pensamientos filosóficos, las matemáticas, la política y distintos elementos que las sociedades actuales hemos adoptado siguiendo sus modelos. 

¿A qué llamamos cultura clásica; donde se ubica y su periodo histórico?

La época clásica se ubicó en Grecia y su periodo histórico comienza en el año 510 a. C y finalizó en el año 323 a. C posteriormente se desarrolló la época Helenística en ese mismo año.

En concreto, en un sentido histórico, es el conjunto de saberes humanos que se produjo en la antigua Grecia, cuyo esplendor fue alcanzado en el siglo IV a. C .

El desarrollo cultural en esta época fue muy alto que se empezó a llamar cultura occidental adoptada por el mundo europeo y americano.

Características de la época clásica: 

Los elementos que describen estás culturas, la griega principalmente y posterior la romana, se basa en su cosmovisión o percepción del mundo como personas y como sociedad. 

Las características de la época clásica de la cultura griega, fueron adoptadas por los romanos, desde lo cultural y artístico hasta algunos elementos sociales, después de la conquista romana; llamándose así época grecolatina. 

1. ¿Cuál fue la cosmovisión religiosa de esta época en Grecia?

La cosmovisión, en otras palabras, es como una persona o civilización ve o estudia su universo.

Para los griegos este universo era una entidad ordenada, por lo tanto, ellos siempre buscaban la perfección en todo. La religión o creencias mitológicas están basadas en el origen de la vida, las cosas y otros elementos circundantes.

En resumen, a lo dicho anteriormente, los griegos eran politeístas y tenían distintas deidades a las cuales les rendían culto.

Principales deidades griegas:

  • Zeus; dios del trueno y del cielo
  • Hera; esposa de Zeus, diosa de la fidelidad.
  • Poseidón; dios de los mares y los terremotos.
  • Ares; dios de la guerra, la crueldad y el asesinato.
  • Atenea; diosa de la sabiduría y protectora de los héroes.

Entre otras deidades, recordando que para cada fenómeno o valor griego (épico) existen dioses relacionados.

2. Organización social de la época clásica griega 

En la época clásica arcaica nace la organización social y política más representativa para los griegos: la polis.

Estás se denominaban en plural “Las poleis» y consistían ciudades-estado, autónomas e independientes de gobiernos centralizados, que incluían un núcleo urbano y tierras de cultivo. 

 La organización política y social difería de una polis a otra y su constitución o forma de gobierno pudo evolucionar a lo largo de los siglos.

Estructura general de la organización social de la época clásica:

Cuidadanos:

  • Hombres libres nacidos en la Polis, local hemos aclarado antes.
  • Estos pagan impuestos y sirven al ejército, lo que los lleva a tener derechos políticos.
  • Hacían labores económicas como mercaderes y labores agrícolas.

No ciudadanos: en este caso mujeres, extranjeros y esclavos:

  • Aunque no sean ciudadanos siempre pagan impuestos y sirven al ejército.
  • No tienen derechos políticos.

Esclavos o ciudadanos no libres:

  • Hombres no libres; estos son propiedad de ciudadanos particulares o del estado.
  • Podían pagar a ser libres ya que muchos ser ellos eran prisioneros de guerra (hijos de los vencidos en batalla), pero solo en ciertas circunstancias especiales.
  • Trabajaban en las minas o labores agrícolas 
  • Y en difinitiva, con ningún derecho político o social.

En una estructura más rigurosa la sociedades griegas se dividían en:

2.1 Clases sociales libres:

Ciudadanos o politai:

Estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la montaña y la costa. Tenían plenos derechos civiles. 

La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa índole:

  • Militar: Integraban filas de los hospitales o de la caballería.
  • Político: Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidas para ellas.
  • Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia.
  • Social: Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público, liturgias, entre otras.

2.2 Los no ciudadanos
Metecos: 

Con este nombre se designaba en Atenas a los extranjeros asentados en la polis. 

A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían como hoplitas o remeros.

Pagaban impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o cargos como los ciudadanos.
 

Clerurcos: Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra.

2.3 Clases sociales no libres (Esclavo)

Esclavos: Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas. 

Como oficios podían desempeñar cualquiera. 

Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el comercio, dentro de la casa, o en el campo y los servicios públicos. Había esclavos privados y públicos. 

Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones.

 Vivían en su casa con su propia familia. En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército.

No tenían derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su libertad u obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias.

Características de la época clásica romana:

La cosmogonía romana puede abarcar distintos aspectos religiosos, mitológicos, rituales y ceremoniales.

Se trata de una religión antigua politeísta, al igual que la griega. 

Está religiosidad no existía entre individuo- dioses sino que entre Estado-individuo, es decir, respetar los valores religiosos y sociales que traían consigo las creencias en sus deidades.

Las principales deidades son:

  • Júpiter; padre de los dioses, dios principal (alusión a Zeus).
  • Venus; diosa del amor.
  • Marte; dios de la guerra (alusión a Ares).
  • Juno; diosa de la fidelidad (alusión o misma diosa Hera).
  • Minerva; diosa de la sabiduría (Atenea) ayuda también a los héroes.
  • Neptuno; dios de los mares (Poseidón).

2. La organización sociopolítica de la cultura romana: (Adoptando la cultura griega).

La cultura romana adopta ciertos elementos de la cultura griega después de la conquista, con la diferencia que hubo mucha más evolución en el desarrollo de su sistema social y político.

Las características de la época clásica de la cultura romana difieren un poco en la organización social y política, pero en su mayoría han sido adoptadas.

La organización sociopolítica:

  • Primera etapa histórica: MONARQUÍA
    Esta se desarrolló entre los años 753 a. C al 509 a. C y consistió en el gobierno de la Roma antigua por un solo ente, un Rey.
  • Segunda etapa histórica: LA REPÚBLICA:

Esta se desarrolla entre los años 509 a. C hasta el 27 a. C.

La República, fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de estado, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la Monarquía romana con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio romano con la designación de Octaviano como príncipe.

La República romana consolidó su poder en el centro de Italia durante el siglo V a. C. y en los siglos IV y III a. C. se impuso como potencia dominante de la península itálica sometiendo a los demás pueblos de la región y enfrentándose a las polis griegas del sur.

 En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de la península itálica, lo que la llevó a una serie de enfrentamientos con las otras grandes potencias del Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia, anexionándose sus territorios.

*Wikipedia

  • Tercera etapa histórica: el IMPERIO

Se llama Imperio Romano a la etapa de la historia romana, en la que Roma fue gobernada por emperadores.

Estos implantaron el gobierno absoluto, concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares.

Esta etapa se inició en el año 29 a.C. con el gobierno de Augusto (Octavio) y concluyó con Rómulo Augústulo en el año 476 d.C.

El territorio del Imperio Romano abarcaba tres continentes: sur y oeste de Europa, el oeste de Asia y el norte de África. 

Dentro de sus límites quedaron: Britania, Galia, España, Suiza, los países situados al sur del rio Danubio, Italia, Grecia, Turquía, Asia Menor y el norte de África.

*mihistoriauniversal.com

De manera simplificada la organización social de la cultura romana es la siguiente:

Hombres libres o ciudadanos:

  • Senadores y administradores del reino.
  • Patricios: eran la clase dominante, estos poseían el poder político, militar y económico. Por su posición lograban o poseían el privilegio de tener derechos fiscales, judiciales y culturales.
  • Los plebeyos; era la población en general y estos no poseían todos los derechos.
  • Los plebe; eran los refugiados o extranjeros pobres.

Los no ciudadanos

  • Libertos: esclavos que habían comprado su libertad.
  • Los esclavos: los encargados de los peores trabajos y llegaron a ser muy numerosos durante la expansión del imperio.

TE PUEDE INTERESAR:

  • La epopeya clásica y sus características
  • Origen y características del teatro griego y romano
  • La poesía lírica; origen, características, autores y obras

Bibliografía consultada sobre las características de la época clásica:

El imperio romano por Historia Universal – La Republica por Wikipedia – Organización social en la Antigua Grecia

Otros artículos para leer:

  • Literatura Precolombina Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Surrealismo Literario Surrealismo Literario; características ¿Cómo crear un poema surrealista?
  • El Manierismo Literario, características, autores y obras
  • romanticismo en américa Romanticismo en América; contexto, tendencias y características

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Movimientos Literarios / época clásica, Movimientos Literarios

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta