• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

enero 1, 2023

La EPOPEYA clásica; Qué es, estructura y características.

La epopeya clásica, Cómo leer una epopeya
La epopeya clásica de Homero

Se considera la epopeya clásica como el antecedente más cercano a la novela por su narrativa extensa, la diferencia más notable es que la epopeya es una narración extensa pero en verso. En está entrada conoceremos que es la epopeya y cómo leer una epopeya.

¿Qué es la epopeya clásica?

Las epopeyas clásicas son poemas extensos escritos en prosa, estos narran acontecimientos importantes o trascendentales para un pueblo en su mitología, modo de vivir y su economía en algunos casos.

Las versiones que leemos en la actualidad, por lo general, están escritas en prosa, porque son traducciones de las epopeyas clásicas de diferentes culturas.

Según la etimología la palabra epopeya proviene de la palabra griega epopoiía,

Esta palabra de origen griego es el fruto de la unión de varias partes claramente delimitadas como son: epos que puede definirse como discurso poético y poiein que equivale a crear.

El conocer que es la epopeya nos ayudará a cómo leer una epopeya desde el punto critico, realizando un análisis literario.

¿Cómo se estructuran las epopeyas? 

Tomando en cuenta las epopeyas griegas y latinas, que son los orígenes de este género podemos determinar las siguientes partes de la epopeya clásica son:

Presentación o exposición del tema: donde se dan los avisos o anuncios que serán los indicios de la trama.

En algunos casos la información se da al principio la mitad de la trama o acontecimiento principal, utilizando un recurso llamado in medias res (del latín: ‘hacia la mitad de las cosas’).

Esta es una técnica literaria donde la narración comienza en medio de la historia, en vez de en el comienzo de la misma.

Invocación o ruego a las musas o dioses: los mortales o semidioses que se desenvuelven en la trama invocan a sus musas o dioses que les protegerán en sus travesías, batallas y más, con la finalidad de salir victoriosos en asuntos bélicos o cotidianos.

Nudo: es el elemento más extenso del poema, expresando todas las batallas, los ambientes y espacios donde se desarrolla la trama o la parte más emocionante del texto.

Desenlace: Los hechos que se relatan llegan al momento en que se resuelven los hechos, las batallas y las travesías,  ya sea en una forma satisfactoria que lleve a la victoria al héroe, dios o semidiós o trágica que conlleve a la desgracia de los personajes involucrados.

Epilogo: pone fin a la epopeya, aquí se narran de manera breve los acontecimientos que se desencadenan después del desenlace.

Características de la Epopeya:

La epopeya clásica posee las siguientes características de estilo o de forma y de fondo podemos ver los elementos de la mitología griega y latina.

Narración de hechos históricos y heroicos: las acciones giran alrededor de las guerras, conflictos de dos reinos, como en el caso de los griegos y los troyanos en La Íliada de Homero, también en viajes llenos de aventuras que realiza un héroe, como sucede en La Odisea, después que termino la guerra a la cual se hace referencia en La Íliada.

Presencia notable del héroe: los acontecimientos narrados se vinculan directamente con los héroes, seres extraordinarios capaces de realizar grandiosas proezas.

En el caso de la épica de Homero se relatan las grandes hazañas de héroes como Aquiles y Ulises representando grandes virtudes o valores épicos: honor, valentía, honradez, fuerza, fidelidad y respeto.

En la epopeya clásica siempre esta presenta la intervención de los dioses y musas: los mitos están perfectamente equilibrados con una dosis justa de historia e imaginación.

Uso del lenguaje figurado, especialmente con el uso de los epítetos (Locuciones adjetivas que designan cualidades de los sustantivos) y símiles (Figura de comparación): utilizado para dar mayor belleza y expresividad al texto, claramente lo podemos ver en los textos de Homero.

Transmitidas a través de la oralidad: en un principio los poetas o rapsodas reunían a la gente en las plazas de los pueblos para relatarlas , principalmente en la época clásica.

Cómo leer una epopeya:

Para interpretar el contenido de la epopeya clásica debemos seguir una estrategia, a continuación presento mi estrategia de cómo leer una epopeya.

1. Para la interpretación de los textos épicos, hay que tomar en cuentalos siguientes elementos:

El contexto histórico de la trama, los personajes, el narrador, el conflicto interno y todos los recursos empleados por el narrador.

En los siguientes pasos se explican con detalle estos elementos.

2.Manejar el vocabulario necesario: buscar el significado de las palabras desconocidas de acuerdo al contexto y al diccionario.

3. Identificar los personajes y los espacios geográficos donde se desarrolla la trama: identificar el personaje principal y personajes secundarios. El espacio geográfico es el lugar donde se desarrollan los hechos.

4. Identificar el conflicto interno y externo de un personaje: interpretar las preocupaciones, miedos, inquietudes de los personajes que mas intervienen en la narración.

Los personajes no siempre se describen explícitamente se debe inferir (deducir, sacar conclusiones) de acuerdo a la trama como son sus conflictos.

5. Para analizar la epopeya clásica se debe reconocer en el texto los recursos literarios empleados en la narración, estos son:

Las figuras literarias, recursos descriptivos y otros efectos de estilo que el escritor tomó en cuenta.

6. Siempre que se analice una epopeya es necesario elaborar comparaciones y juicios de valor sobre el contexto histórico.

Esto nos ayuda reconocer la época en la que vivió el autor, hacer inferencias acerca de la intención del autor al escribir el texto.

Más articulos que pueden interesarte:  

  • Las características de la época clásica; Grecia y Roma
  • Principales características del teatro grecolatino
  • Géneros literarios de la literatura universal
  • La poesía lírica grecolatina
  • Crónica histórica como género literario

Otros artículos para leer:

  • Géneros literarios Géneros y subgéneros literarios de la literatura universal y moderna
  • teatro griego y romano ¿Cómo se desarrolló el teatro griego y romano? principales características
  • crónica histórica de indias Crónicas de indias, clasificación y características literarias
  • La poesía lírica La poesía lírica griega y romana | Características de la Lírica grecolatina

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Géneros Literarios / Épica clásica

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta