• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

febrero 9, 2021

¿Cómo se desarrolló el teatro griego y romano? principales características

La literatura griega y romana ha sido nuestra herencia cultural, en especial el teatro griego y posteriormente romano ya que esta cultura es aceptada en su totalidad después de la conquista por los mismos romanos, estas características de teatro han tenido gran influencia en los posteriores subgéneros teatros que han surgido a través de la historia del arte literario.

El teatro ha estado presente en todas las sociedades siguiendo los modelos griegos y romanos, cabe destacar que también en las antiguas civilizaciones Maya, Inca y Azteca hubo teatro, el teatro de la América precolombina no evolucionó se quedó desarrollado en ritos o celebraciones religiosas a través de la representación de danzas y otras liturgias a diferencia del grecorromano que si evoluciona.

Nota: Cabe destacar que esta es una compilación obtenida de distintas fuentes (estudiadas y analizadas) que se citarán al final de esta nota. En esta se hablará también de las características del teatro griego y romano.

¿Cuál es el origen del teatro?

El origen del teatro se remonta a primitivas ceremonias rituales relacionadas con la recolección de alimento (caza) o el desarrollo de la agricultura de manera que se hacían ceremonias para invocar a sus dioses, relacionados con los fenómenos naturales.

Un ejemplo de ello es que realizaban rituales para lloviera en la estación seca.

Estas ceremonias y rituales, por lo general, se acompañaban de música y bailes, esto hace que con el tiempo el teatro vaya evolucionando hasta llegar al teatro como tal donde se presenta o se montan en escena las las historias creadas a través del texto dramático.

Más en concreto el teatro griego:

El teatro griego en sí nació en el Ática a partir de las danzas y cantos corales de los siglos VI y V a. C., que se celebraban en primavera durante las fiestas en honor del dios Dionisio.

Estas fiestas comenzaban con una procesión en la que la estatua del dios Dionisio era paseada sobre un barco acompañado por flautistas y músicos.

Estas danzas y cánticos se realizaban en un principio en cualquier espacio abierto cercano al altar o templo del dios Dionisio. Posteriormente se preparó un lugar, de tierra lisa y forma circular denominado «orchestra».

Historia del teatro griego: comedia y tragedia

Comenzaremos definiendo etimológicamente el origen de cada palabra; tragedia y comedia.

Tanto la tragedia (palabra que deriva de tragos -«macho cabrío»- y ode -«canción»-) como la comedia (komes -«banquete»- y ode) tienen su origen en cultos dionisíacos y, afortunadamente, se cuenta con el testimonio de Aristóteles para conocer mejor el origen de ambos géneros teatrales.

La primera, la tragedia, Aristóteles habla de la ella como imitación de una acción elevada y completa.

En esta definición se tiene la esencia de la tragedia griega en la que se ve como el protagonista (etimológicamente, «el primero en el combate») va camino de un destino de fatalidad, lo que permite la catarsis de las pasiones de los espectadores.

La comedia no tenía el mismo prestigio y dignidad que la tragedia, ya que es un género que es imitación de hombres inferiores, pero no en toda la extensión del vicio, sino en lo risible, que es parte de lo feo.

Estas representaciones satirizaban personajes populares y solían acabar con una inevitable moraleja.

Un poco de historia del teatro romano:

El teatro romano surgió a raíz del griego, llegando a sus ciudades a partir del siglo III a.C. Al igual que los comienzos en Grecia, el teatro romano comenzó con una importante vinculación a la religión, aunque no duró demasiado tiempo.

Debido a la cantidad de festividades y celebraciones de la sociedad romana, no pasó mucho tiempo hasta que el teatro se concibió como un medio para entretener al pueblo y alejarlo de los quehaceres de la vida cotidiana en la antigua Roma.

Características del teatro griego y romano:

  • El teatro griego tuvo carácter religioso, popular y político.
  • Se creó y se mantuvo al servicio de los ciudadanos ya que se realizaba como celebración al dios Dionisio en las plazas de los pueblos.
  • Se manifiesto principalmente en dos subgéneros; la tragedia y la comedia.
  • Se desarrolla un espectáculo completo compuesto por escenas, coros, actores y otros elementos que los constituyen.

Características de la tragedia griega y romana:

  • Relataba los grandes problemas sociales y religiosos que afectaban la sociedad de los griegos y por ende los romanos cuando adoptaron la cultura, principalmente en la aceptación de sus mitos.
  • Los personajes principales son los héroes, dioses y semidioses.
  • Predominan los temas de la culpa, el castigo, el destino y el conflicto entre en individuo y la sociedad.
  • Utiliza lenguaje literario lleno de recursos rebuscados y abundantes epítetos.

Principales características de la comedia griega y romana:

  • Realizan una sátira social de las tragedias más famosas donde el héroe es una persona común y corriente.
  • Usa lenguaje común y en algunos casos obsceno.

Partes de los teatros griegos y romanos:

teatro griego y romano,
características del teatro griego y romano
Tomado del sitio www.guiadegrecia.com/

Leyenda de las partes:

A. «Koilon», 1. Gradas o asientos, 2. Kerkis, 3. Diazoma, 4. Escaleras
B. «Skené», 5. Decorados, 6. Proskenion, 7. Columnata de la Skené
C. «Orchestra», 8. Coro, 9. Párodos

Elementos para poner en escena una obra teatral:

  • Celebrado al aire libre: a diferencia de nuestras representaciones teatrales, en la Antigua Grecia estas obras se realizaban al aire libre.
  • Vestimenta: dependiendo de si la obra era una comedia o una tragedia.
  • Máscaras: por lo general, los actores iba con máscaras sobre el rostro que les ayudaban a interpretar mejor su papel.
  • Arte social: una de las características del teatro griego más destacadas es que era un género literario muy social.
  • Coro: es otro de los elementos más representativos de las obras teatrales de la Antigua Grecia.

Principales representantes del teatro griego:

  • Esquilo (525 – 456 a. C.). Fue considerado el creador de la tragedia griega y reconocido por su innovación tras incorporar un segundo actor (cuando aún las obras eran interpretadas solo por un personaje).
  • Sófocles (496 – 406 a. C.). Fue muy popular por incorporar diversas innovaciones, como el coro, la escenografía y la técnica actoral. Las obras de Sófocles reflejaban el sufrimiento de los hombres expuestos a las situaciones extremas que les depara el destino y por la justicia divina de los dioses.
  • Eurípides (484 – 406 a. C.). Fue celebrado por sus diálogos inteligentes, realistas y por plantear preguntas incómodas a la audiencia, que invitaban a la reflexión. Se dedicó por completo a plasmar los problemas y las pasiones. En sus guiones se destacaron los héroes de carne y hueso.
  • Aristófanes (444 – 385 a. C.). Fue el principal exponente del género cómico, también llamado comedia antigua o comedia aristofánica.

Principales representantes del teatro romano:

  • Plauto (250? – 184 a.C.).
  • Terencio (190? – 159 a.C.).
  • Séneca (4 a.c. – 65 d.c.).

Fuentes de información consultada:

  • https://scenamalaga.com/historia-y-origenes-teatro-griego-romano-japones-espanol/
  • https://www.guiadegrecia.com/
  • https://www.historiadelarte.us/arte-griego/la-tragedia-y-la-comedia-griegas/
  • https://www.caracteristicas.co/teatro-griego/

Articulos que pueden interesarte:

  • Características de la literatura clásica
  • La epopeya clásica
  • La poesía lírica; origen, característica, autores y obras

Otros artículos para leer:

  • la novela gótica La novela gótica del Romanticismo, origen y características
  • Géneros literarios Géneros y subgéneros literarios de la literatura universal y moderna
  • Técnicas narrativas Técnicas narrativas utilizadas en el cuento y la novela
  • crónica histórica de indias Crónicas de indias, clasificación y características literarias

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Géneros Literarios / época clásica, Géneros literarios

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
    El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta