• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

octubre 6, 2021

Subgéneros de la poesía; balada, canción, la poesía negra y el madrigal

Subgéneros de la poesía
“Poesía, perdóname por haberte hecho comprender que no estás hecha sólo de palabras.”

En otras entradas del blog hemos hablado acerca de la poesía y en como crear poemas, en esta publicación aprenderemos de los subgéneros de la misma. La poesía es la mezcla de escritos que transmiten sentimientos, actos heroicos, descriptivos o narrativos con los aspectos lingüísticos que requieren que para sea literatura, en la poesía en particular; se utiliza la métrica, la versificación y los recursos literarios (figuras literarias); de esta forma la unión de estos rasgos caracterizan a un movimiento literario.

La poesía lírica se ha definido como la expresión de los sentimientos o estados de ánimo por medio de la palabra oral o escrita; se reconoce por su subjetividad, donde el autor expone su pensamiento a través del uso del sujeto lirico, visión de la realidad y su interioridad, manifestando pasión, amor, ternura resentimientos, odio y todas las expresiones del sentir humano.

Subgéneros de la poesía lírica

La poesía lirica tiene varias ramificaciones o clasificaciones, pero en esta blog compartiremos la balada, los tipos de canción, la poesía negra y el madrigal.

La balada (Poesía)

En la baja Edad Media (siglo XVII) se caracterizó como un poema octosílabo y sencillo, popular, declamado o cantado,
basado en la parte más dramática de un relato lírico, humorístico, satírico, sentimental o religioso. Narraban vidas de
personajes, diálogos y acciones con sentido dramático, legendario o tradicional.

Actualmente este tipo de poesía se esta dando a través de las canciones tradiciones.

La canción

Canción es una composición interpretada generalmente por un cantante, aunque puede ser en dúo, trío, o un cuarteto.
Cuando se interprete por un grupo mayor de voces se le llama coral. De acuerdo con su intencionalidad las canciones
pueden ser románticas, religiosas, populares, regionalistas, folclóricas, infantiles, entre otras.

Canción popular

Las canciones populares viven en el corazón de un pueblo, identificándose con muchas generaciones, despertando el
amor por el terruño; las temáticas son regionales y costumbristas, en las que se habla de las ocupaciones, costumbres,
pobladores; lugares que albergan añoranzas y recuerdos nostálgicos, como volcanes ríos, montañas, ciudades, comidas, entre otros. Generalmente sus autores son anónimos, pero existen algunas canciones populares que poseen autor.

Canción popular costumbrista

Las canciones populares costumbristas están relacionadas con las tradiciones y costumbres de cada pueblo o país, ha esto también de se llama folclor. Lee más sobre el Costumbrismo

La poesía lirica negra (o el canto negro)

La poesía negra surge de una poesía que relata las alegrías, angustias, temores y vivencias del negro o persona de raza negra ; es el único movimiento aislado de la poesía de nuestra lengua, la que se acomoda a su propias forma de comunicación, que expresa originalidad, la que se hace acompañar de percusión, de danza afrocaribeña con su poder mágico, sensual, y de un canto desgarrado, que habla al negro y del negro, por lo que también se le denomina “canto
negro” que manifiesta su nivel en la escala social, tratando de hallar su justo papel en la cultura nacional y definir
su aporte a la misma.

Habla del negro como integrante de las raíces del mestizaje, que traduce las vivencias y la herencia africana, que vibra, siente, demanda, denuncia y exige sus derechos y su estabilidad.

El madrigal

Es otro subgénero de la lírica, de origen italiano, excepcionalmente delicada y armonioso. Fue muy difundido durante el Renacimiento (siglo XIV), llegando a tener un gran auge musical. Generalmente fue creado para ser cantada por voces a capella (sin acompañamiento instrumental). Unos de sus principales autores fueron Francisco Petrarca y Dante Alighieri. Se caracteriza por sus versos endecasílabos o la combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante.

Más artículos relacionados a Subgéneros de la poesía:

  • Estilos literarios en la literatura; clasificación en la poesía y narrativa
  • La poesía lírica griega y romana | Características de la Lírica grecolatina

Te sirvió este artículo sobre «Subgéneros de la poesía» compártelo a quien más le interese.

Otros artículos para leer:

  • La novela romántica La novela romántica: origen, estructura y características
  • la novela gótica La novela gótica del Romanticismo, origen y características
  • La poesía lírica La poesía lírica griega y romana | Características de la Lírica grecolatina
  • teatro griego y romano ¿Cómo se desarrolló el teatro griego y romano? principales características

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Géneros Literarios / Géneros literarios, Poesía

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
  • Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
    Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta