• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Instagram
    • (X) Twitter
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Literatura, Arte, & Tecnología

mayo 5, 2021

Estilos literarios en la literatura; clasificación en la poesía y narrativa

estilos literarios, estilo literario
Imagen tomada de Pixabay

La poesía al igual que los demás géneros poseen ciertos estilos literarios, estos demuestran la manera como el escritor quiere transmitir o compartir el mensaje a sus lectores. Con los estilos literarios podemos hasta determinar un poco más sobre la trama que el escritor está llevando en la poesía y la narrativa.

Estilos literarios empleados en la poesía:

Según los clásicos grecolatinos, el estilo literario era la forma peculiar de expresarse en forma oral o por escrito de los autores; y lo dividían en sencillo, medio y sublime.

Clasificación de los estilos literarios según los clásicos de la literatura:

Sencillo: Es el espontáneo, coloquial, se expresa con naturalidad.

Medio: Es delicado y elegante. Se manifestaba refinado.

Sublime: Usa vocablos cultos más refinados, elegantes y exquisitos.

Estilo literario de acuerdo al carácter del escritor

Según el estado de ánimo y el perfil del escritor, el estilo puede ser alegre melancólico, flemático o serio:

Alegre: Expresa optimismo, esperanza y gozo

Melancólico: Manifiesta tristeza y frustración.

Flemático indolente: Es apático, negligente y escrito con desenfado.

Serio: Es formal grave se caracteriza por la expresión de enunciados, reglas o anécdotas.

Estilo según la cosmovisión del autor

La forma de ver el mundo y a la humanidad, su estilo puede ser realista, idealista, impresionista y
expresionista.

Realista: Utiliza un lenguaje real, común, claro y sin refinamientos.

Idealista: El sujeto construye, al menos en parte, al objeto.

Impresionista: Caracterizado, por el intento de plasmar la luz (la impresión visual) y el instante, sin reparar en que la proyecta.

Estilo expresionista: Deseo de dar al receptor una visión del sentimiento del artista, de comunicar, emotividad y sus ansias.

El estilo según la forma de expresión del autor

El estilo puede clasificarse según el tipo de lenguaje empleado, la modulación y el tono del autor, pudiendo ser:
conciso, ampuloso, solemne, y retórico.

Conciso: Estilo breve, y preciso; diciendo mucho en pocas palabras.

Estilo ampuloso: Utiliza palabras saturadas de vanidad y vanagloria.

Solemne: Utiliza un vocabulario majestuoso e imponente que rinde homenaje.

Estilo retórico: Es elocuente, posee valor estético o expresivo, emplea imágenes y alegorías literarias.

Estilos para la narrativa:

Tipos de estilo según sean objetivo o subjetivo:

Directo objetivo:
Cuando se utiliza el estilo directo es el personaje el que habla y no el narrador. La persona que habla repite textualmente lo que él ha dicho o lo que ha dicho otra persona y se suele indicar mediante el diálogo. Es directo y más vivo.

Indirecto o subjetivo:
Cuando el narrador/autor cita indirectamente lo que ha dicho otro personaje. Se explica lo que el narrador entendió o creyó entender o ver, aunque nos sea un fiel reflejo de lo que sucedió. Es subjetivo porque el narrador, de alguna manera, juzga los hechos, los explica a su manera y la voz del personaje pasa a un segundo plano porque la voz principal es la del narrador.

Tipos de estilo según el lenguaje utilizado:

Formal: Este estilo se caracteriza por una temática selecta y un léxico especializado. Se utiliza en los discursos académicos, ensayos, seminarios, informes científicos, tesis doctorales.

Poético: Se usa tanto en verso como en prosa. Hay un predominio de figuras estilísticas y de palabras con un valor connotativo. Lo que se pretende con este estilo es despertar emociones y sentimientos.

Informal: Se emplea en la comunicación diaria . Sus términos son corrientes, directos y llanos. En este estilo abundan las palabras vulgares, incorrectas.

Científico o Demostrativo: Con este estilo, el escritor debe convencer al lector, no solo con razonamientos, sino con hechos. Es un estilo exacto y preciso; con pocos verbos y adjetivos

Descriptivo: Este estilo se caracteriza por su capacidad descriptiva para llegar a la imaginación del lector.

Artículos que pueden interesarte:

  • ¿Cómo crear poesía?
  • Pasos para crear microrrelatos
  • ¿Cómo crear una historia corta?
  • Subgéneros de la poesía lírica

Fuentes consultadas:

  • Asesoría literaria
  • Libro de Literatura proporcionados por la OEI al Ministerio de Educación de El Salvador.

Otros artículos para leer:

  • Cómo crear textos dramáticos ¿Cómo crear textos dramáticos? Pasos para crear un texto teatral
  • cómo crear microrrelatos ¿Cómo crear microrrelatos? Características y ejemplos
  • Como hacer un caligrama ¿Cómo hacer un CALIGRAMA? Origen, ejemplos y autores.
  • Como elaborar una reseña literaria ¿Cómo elaborar una reseña literaria? Elementos y pasos para elaborarla

Article by Erick Guillén / Técnicas de Creación literaria / Creación literaria

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Contenido destacado

cómo leer un romance

¿Cómo leer un romance? Origen, clasificación y características

analizar obras literarias

Tres métodos de análisis literarios para interpretar cuentos y novelas

El Fardo

El Fardo cuento modernista de la etapa preciosista de Rubén Darío

Realismo Mágico de márquez

El Realismo Mágico de Máquez en «Cien años de soledad»

Como elaborar una reseña literaria

¿Cómo elaborar una reseña literaria? Elementos y pasos para elaborarla

  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta