• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

noviembre 12, 2020

¿Cómo crear microrrelatos? Características y ejemplos

El microrrelato es un texto breve escrito en prosa que no debe exceder las cuatrocientas palabras, este utiliza recursos para minimizar el texto. Tales recursos pueden ser la elipsis para que el lenguaje sea claro, breve y conciso. En esta entrada aprenderemos a cómo crear microrrelatos siguiendo una guía de creación literaria, aplicable para cualquier nivel educativo.

¿Qué es un microrrelato?

Un microrrelato es un texto narrativo muy breve si lo comparamos con el cuento, por su brevedad no se puede considerar una frase porque este en su interior debe tratar una trama (en otras palabras contar una historia) este subgénero narrativo no es muy reciente, lo menciona por primera vez José Emilio Pacheco en 1977, pero ya desde la literatura simbolista y modernista de Rubén Darío logro éxito como tal.

En la actualidad se está poniendo de moda en los medios digitales (Blogs, redes sociales) porque es una manera fácil de escribirlos y de ser leídos.

Aclarada la definición anterior podríamos decir que:

El microrrelato no es un cuento, un poema, una frase o algún tipo de sentencia.

Su extensión ronda entre las cincuenta y trescientas palabras, aunque en este último lleva una historia más trabajada.

Características del microrrelato

Es breve, bien pensada la trama en la que el lector participe.

Se debe pensar en el tipo de lector a quien va dirigido para que este comprenda el mensaje que esta tratando de transmitir.

Transmiten una historia completa.

Como lo mencione en la característica anterior se debe conocer al lector para establecer una conexión que permita una historia completa; situaciones de vida, personajes descifrables, diálogos con historia.

Tienen un título llamativo. El título desempeña una función más importante que en otros textos narrativos, ya que este presentará la situación o trama de manera que el lector una los hilos narrativos del escritor.

Generan tensión en su trama desde el principio (el título).

Poseen finales intensos. En unas cuantas palabras el autor debe generar esa inquietud o catarsis al cerrar la historia.

Ejemplos de microrrelatos de grandes escritores

De Julio Cortázar:

FLOR Y CRONOPIO

Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. primero la va arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: ” Es como una flor”.

AMOR 77

Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se peinan, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.

De Jorge Luis Borges:

UN SUEÑO

En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. La única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mi escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular…El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

LE REGRET D’HÉRACLITE

Yo, que tantos hombres he sido, no he sido nunca aquel en cuyo abrazo desfallecía Matilde Urbach.

Pasos para crear microrrelatos:

En esta guía «Cómo crear microrrelatos» aprenderemos de forma sencilla como se construye una estructura narrativa breve como es la de esta tipología literaria, el microrrelato.

Para crear un microrrelato se puede seguir el siguiente algoritmo, cada cual, según sus preferencias de escritura, puede reorganizarlo de la manera que le resulte más atractiva trabajarlo.

1. Piensa en la trama. ¿Cuál será la situación o leit-motiv de tu microrrelato?

2. Elige tus personajes. Por lo general, uno o dos ya que no se necesitan muchos en este tipo de narrativa, piensa cómo será la intervención en tu trama ya que tienes que saber relacionar el contexto narrativo con ellos.

3. Elige tu narrador.

El texto es sumamente breve, por lo tanto, es necesario saber llevar un buen narrador, este narrador que puede ser omnisciente o personaje (protagonista o testigo) dependiendo del hilo narrativo que le quieras dar a tu historia

4. Considera un diálogo. Es opcional, la mejor forma de dar a conocer el personaje es a través del diálogo, cómo ellos se comunican.

5 Usar una puntuación adecuada.

La puntuación determina el tono que el microrrelato llevará, es muy importante para que exista una comprensión completa de la historia.

Es hora de escribir y compartir tus microrrelatos, puedes compartirlos con nosotros en nuestro grupo de escritores y lectores en Facebook Literatura, Poesía & Cafe esperamos que esta guía de cómo crear microrrelatos te sirva de mucha ayuda para tu producción textual.

Artículos que te podrían interesar:
  • Pasos para crear una historia
  • Cómo crear un cuento policíaco
  • Escribir con la técnica de la Escritura Automática
  • Tipos de narrador
  • ¿Cómo crear poemas?
  • Estilos literarios de la poesía y narrativa

Otros artículos para leer:

  • tipos de narrador Tipos de narrador en los textos literarios, explicación y ejemplos
  • Decálogo del perfecto cuentista Decálogo del perfecto cuentista de Horacio Quiroga
  • Como elaborar una reseña literaria ¿Cómo elaborar una reseña literaria? Elementos y pasos para elaborarla
  • Cómo identificar el flashback Cómo identificar el Flashback en una historia, cuento o novela.

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Técnicas de Creación literaria / Creación literaria

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta