• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

mayo 13, 2021

Elementos y clasificación de la novela; origen de la novela moderna

El género literario de la novela o género novelístico, como muchos otros lo conocen, consiste en una obra que narra una acción inventada por el escritor cuyo fin es causar placer al lector por medio de la descripción de sucesos interesantes, de formas de vivir, de pasiones y de costumbres. En esta entrada conoceremos acerca de los elementos y clasificación de la novela.

La novela, como género literario, usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es breve siempre será extensa. La acción es necesaria porque se describe de manera detallada los ambientes, situaciones y tiempos, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que estos viven. Es decir, la novela es un relato de sucesos inventados, aunque casi siempre inspirados en la realidad o contexto que el autor está viviendo. Puede tener múltiples formas lingüísticas, como la narración, la descripción, las epístolas, el diálogo y las memorias.

elementos y clasificación de la novela
Elementos y Clasificación de la novela, imagen tomada de Pixabay.com

Elementos de la novela:

Sus tres elementos básicos son: el argumento, la caracterización de los personajes y una situación o ambiente (marco de la novela).

El argumento:

Es la estructura narrativa llamada también estructura histórica, por narrar, precisamente, una historia creada por el autor. De acuerdo con la naturaleza de los hechos narrados, la estructura puede ser: amorosa, si narra hechos
relacionados con el amor; estructural histórica de viajes, de ciencia ficción, de misterio; testimonial, histórica propiamente dicha psicológica, picaresca, de caballería.

A la síntesis de la estructura narrativa se le llama “historia”.

El tiempo que dura el desarrollo de la fábula o historia es el período total en que trascurre la historia.

La estructura narrativa se divide en tres partes:

  • Pórtico entrada o escenario.
  • Trama o nudo.
  • Desenlace.

La caracterización:

Está relacionado en como el autor presenta a los personajes para caracterizarlos (para describirlos); puede valerse de la descripción directamente, tanto en lo físico, en moral y en lo psicológico; pero a veces los caracteriza por lo que hacen o dicen (por ejemplo, mediante el monólogo interior); como en el teatro, en la novela hay personajes tipos y estereotipos, protagonistas, antagonistas y deuteragonistas.

¿Qué es un personaje tipo y estereotipo?

Es un modelo humano o animado que reúne un conjunto de rasgos físicos, psicológicos y morales prefijados y reconocidos por los escritores y lectores como peculiares o comunes de una función o papel ya conformado por la tradición literaria.

¿Qué es un personaje protagonista?

Es un modelo de personaje que establece ciertos rasgos y se considera dentro de la novela como el principal o el héroe de la historia.

¿Qué es un personaje antagonista?

Al igual que el protagonista, tiene la misma importancia, pero este se identifica mejor por ser el villano o malo de la trama.

¿Qué es un personaje deuteragonista?

Es considerado el segundo personaje más importante de la trama, es decir, el segundo protagonista.

El ambiente o marco:

El marco es el ambiente o tono que cumple, es la historia narrada. Hay autores que no describen ni escenario interior ni exterior; pero otros son detallistas en describirlos.

El lenguaje romántico, por ejemplo, trata de mantener un estado de ánimo a través de la descripción del ambiente. Por ejemplo Jorge Isaacs en su obra Romántica sentimental «María», a través de la descripción de escenario y objetos de la hacienda donde vive María y Efraín, trata de mantener interesados a sus lectores.

En otras palabras, el tipo de lenguaje que use el autor, determina el tono y el ambiente de la novela.

Es necesario recalcar que, algunas veces el novelista cuenta la historia mediante capítulos, párrafos enumerándolos con símbolos romanos, esto con el afán de seguir describiendo ciertos detalles de la novela en el marco de la misma.

La estructura del discurso se expresa mediante la forma narrativa, descriptiva, dialogada. A veces incluye cartas (género epistolar), noticias (género periodístico), trozos filosóficos (ensayo) o canciones y poemas (género poético). Entonces, la estructura del discurso es el envoltorio o vehículo de la estructura histórica.

¿Cómo se constituye la novela?

La novela moderna está constituida por ciertos criterios y condiciones.

  1. Descenso al yo: en el novelista moderno abandona la descripción objetiva del mundo externo para sumergirse en el yo hacia el misterio de su propia existencia.
  2. El tiempo exterior: en la novela de hoy el tiempo cronológico del reloj y el calendario no cuenta.
  3. El subconsciente: el autor desciende a las profundas regiones de la mente.
  4. La ilogicidad: la descripción del mundo interior es ilógico y se olvida el viejo instrumento de la razón.
  5. El sentido sagrado del cuerpo: el sexo y la vida del hombre adquieren una disminución metafísica.
  6. La comunicación: la novela pasa a describir seres que viven la realidad; desde su propia alma, el novelista se enfrenta con el angustioso problema del hombre, su soledad y su comunicación.

Orígenes de la novela moderna:

La novela moderna se inicia en Europa con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605).

En el siglo XIX, precisamente en 1922, aparece la novela más importante de la era moderna: Ulises, del
inglés James Joyce.

En los años 60, se produce el llamado boom literario, o auge de la novela latinoamericana. Con el aparecimiento
de autores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Llosa, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo. Todos ellos nos traen nuevos enfoques (la imaginación y El Realismo Mágico),
representados por nuevas técnicas y por un lenguaje asombrosamente rico e imaginativo

Tipos de novelas:

  • Satírica: Ridiculiza los detalles corruptos de la sociedad.
  • Bucólica: Idealiza la vida campestre.
  • Caballeresca: Relata acciones fantásticas de caballeros.
  • Sentimental: Exalta las virtudes de los amores de personajes notables.
  • Picaresca: Crítica satírica a la sociedad barroca mediante las aventuras de un “pícaro”.
  • Romántica: Relata sentimientos y uniones imposibles.
  • De aventura: Relata aventuras extraordinarias de los personajes.
  • Histórica: Contiene hechos históricos envilecidos por la imaginación del autor.
  • De costumbres: Contiene temas de la vida cotidiana de una sociedad determinada.
  • Psicológica: Contiene conflictos de la vida sentimental o emotiva de las personas.
  • Policial: Plantea una intriga basada en un suceso delictivo hasta averiguar el responsable del ilícito.
  • De ciencia ficción: Plantea una visión imaginaria del mundo en lo futuro.
  • Social: Relata el problema de una clase social determinada.
  • Experimental: Es la novela latinoamericana o francesa, en la que se ensayan nuevas técnicas narrativas

Artículos que pueden interesarte:

  • La novela romántica: origen, estructura y características
  • La novela gótica del Romanticismo, origen y características
  • ¿Cuál es la obra maestra de Gabriel García Márquez?
  • Técnicas narrativas utilizadas en el cuento y la novela

Te resultó interesante «Elementos y clasificación de la novela» ¡Compártelo!

Otros artículos para leer:

  • la novela gótica La novela gótica del Romanticismo, origen y características
  • teatro griego y romano ¿Cómo se desarrolló el teatro griego y romano? principales características
  • Técnicas narrativas Técnicas narrativas utilizadas en el cuento y la novela
  • crónica histórica de indias Crónicas de indias, clasificación y características literarias

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Géneros Literarios / Géneros literarios

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta