• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Autor del blog
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Donar

Soy Literauta

Inspiramos, creamos y compartimos arte

septiembre 20, 2020

Hace frío sin ti, pero se vive poema de Roque Dalton Gracía

hace frío sin ti, pero se vive- Roque Dalton García

Quizá ya has escuchado la frase o los versos «Hace frío sin ti, pero se vive» de Roque Dalton, en esta entrada quiero que conozcas el poema donde se encuentra. El poema se titula «Y sin embargo, amor» del reconocido poeta salvadoreño Roque Dalton al que muchos llamaban «El poeta Rebelde» por sus ideales políticos y sociales.

Un poco más sobre Roque Dalton:

Su nombre completo es Roque Antonio Dalton García nace en San Salvador, en la década del treinta. Conocido en el medio literario como Roque Dalton, fue un poeta, ensayista, periodista, activista político. Nunca obtuvo un título universitario pero, realizó estudios superiores en la Universidad de Chile y la Universidad de El Salvador, en las que estudió Ciencias Jurídicas, y también pasó por las aulas de la UMAN. En Chile comenzó a estudiar marxismo y cuando regresa a El Salvador se convirtió en un protagonista de la política por lo cual fue perseguido y se ganó el seudónimo del «Poeta Rebelde» su poema mas famoso o reconocido es «Poema de amor» de su libro “Las historias prohibidas del pulgarcito”.

Hace frío sin ti, pero se vive – Y SIN EMBARGO, AMOR

Este es título real del poema, que seguramente no sabías si solo has leído la frase.

Y sin embargo, amor, a través de las lágrimas,
yo sabía que al fin iba a quedarme
desnudo en la ribera de la risa.

Aquí,
hoy,
digo:
siempre recordaré tu desnudez en mis manos,
tu olor a disfrutada madera de sándalo
clavada junto al sol de la mañana;
tu risa de muchacha,
o de arroyo,
o de pájaro;
tus manos largas y amantes
como un lirio traidor a sus antiguos colores;
tu voz,
tus ojos,
lo de abarcable en ti que entre mis pasos
pensaba sostener con las palabras.

Pero ya no habrá tiempo de llorar.

Ha terminado
la hora de la ceniza para mi corazón.

Hace frío sin ti,
pero se vive.

Espero te haya gustado saber algo de este escritor tan popular en Latinoamérica. ¿Si no sabías sobre él? Déjame un comentario de esta primera impresión que te a causado el poema.

Te puede interesar:
  • Cuatro poemas para recordar a Roque Dalton García
  • Generación Comprometida de escritores salvadoreños
  • Tres poemas para conocer a Alfredo Espino

Otros artículos para leer:

  • Poema Annabel Lee; poesía de amor de Edgar Allan Poe
  • Te amo por ceja de Julio Cortázar
  • Cinco recomendaciones de Gabriel García Márquez para escritores
  • A Walt Whitman, 7 curiosidades sobre Rubén Darío

¡Compártelo!

Archivado en:Reseñas y recomendaciones de escritores

Suscríbete al blog

Escribe tu correo electrónico para suscribirte a Soy Literauta y recibir notificaciones de nuevas entradas.

*Política de Privacidad

Únete a otros 137 suscriptores

Artículos más leídos

  • ¿Cómo crear poemas? Cinco pasos para crear poesía
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Surrealismo Literario; características ¿Cómo crear un poema surrealista?
  • El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
  • ¿Cómo crear textos dramáticos? Pasos para crear un texto teatral
  • Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
  • Cubismo Literario; qué es, características y formas de creación
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2021 · Soy Literauta