• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

junio 2, 2021

Modernismo literario en América, características y aportes de Rubén Darío

¿Qué es? El Modernismo Literario en América, es un movimiento literario, hispanoamericano (nace en América Latina) y español que se inicia alrededor de 1880 y perdura hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial. Este movimiento literario es propio de Nicaragua teniendo como precursores a grandes escritores, pero fue Rubén Darío a quien se le atribuyen la mayoría de aportes literarios.

Dicho esto se considera a Rubén Darío como el padre del Modernismo Literario por sus aportes al movimiento con la obra «Azul» – Azul es un libro de cuentos y poesías – en 1888 siendo el mismo quien llevó a Europa el estilo donde escritores y escuelas de renombre literario no creyeron en la perspicacia de Darío en las letras, sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra poética de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera escrita años antes, entre 1875 y 1882.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DEL MODERNISMO LITERARIO EN AMÉRICA:

En esta época se dan los siguiente hechos históricos, recordando que esta etapa de la historia se considera una era de evolución industrial tecnológica:

1. El asentamiento del capitalismo con el surgimiento del ferrocarril, la implementación de las primeras fábricas esto lleva a intensificar la industria.

2. Se intensifica la investigación científica, aparece la doctrina del materialismo, la visualización y fe en el progreso.

3. Se da una crisis espiritual de Occidente que inició con el siglo XX y duró hasta la Primera Guerra Mundial. Dicha crisis consistió en el deseo de la creación de orden en un mundo inarmónico e inestable, lo que motiva a los escritores a fundamentar el Modernismo Literario.

4. Implantación definitiva del capitalismo como modelo económico y social de América y Europa.

5. Decadencia de las monarquías y los grandes imperios europeos y americanos.

El Modernismo Literario se desarrolló en etapas:

El Modernismo Literario tuvo su evolución partiendo de su etapa fantástica hasta su etapa cosmopolita y social (Mundonovista).

1. Etapa Preciosista: en esta etapa predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad como los mitos clásicos, princesas, castillos de diversas culturas lejanas a América.

El arte no ejerce un compromiso con la realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa (Parnasianismo y Simbolismo).

2. Etapa Cosmopolita: Los escritores modernistas profesaban una devoción por las grandes capitales del mundo europeo en especial por París.

3. Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época.

Temas que se tomaron en El Modernismo de América:

Culto a la belleza, siendo el cisne un simbolismo de belleza. Valorando el cultivo del arte por el arte, por lo que hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección de la forma del poema.

La evasión: Los escritores modernistas evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos. Predominan imágenes de la mitología greco-latina, así como personajes de otras épocas pasadas como princesas, damas y caballeros.

Indigenismo y la amenaza que representa el capitalismo de EE.UU.: los escritores modernistas buscaban recuperar el legado precolombino del pasado. Hay una preocupación por el imperialismo de los EE.UU. Este tema aparece en Cantos de vida y esperanza (1905), de Rubén Darío.

Características literarias del Modernismo en América:

Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo está por encima de la realidad cotidiana demostrando así una actitud abierta hacia todo lo nuevo.

Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso, inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente.

Simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales, entre otros recursos literarios.

Uso de simbolismos. Adoptado de la literatura francesa en especial del parnasianismo, considerando el arte por arte que este declaraba.

Amplia libertad creadora. El poeta es el ente creador, por lo tanto, tenía la capacidad de crear según era su visión del arte literario.

Uso del verso alejandrino. Versos de catorce sílabas, esta nueva métrica del verso fue creada por el maestro Darío.

Perfección formal. El cisne es el simbolismo más utilizado como representación de la perfección en la belleza del cosas, esta ave representa la grandeza, la belleza y la majestuosidad del mundo y de las artes.

Aportes de Rubén Darío al Modernismo:

Biografía:

Félix Rubén García Sarmiento conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867-León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Máximo representante del modernismo literario en lengua española.

Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Más en: Biografía de Rubén Darío – Wikipedia

1. Renovó el vocabulario, la musicalidad y la métrica de la poesía latinoamericana.

2. Rubén Darío inició el Movimiento Modernista en América bajo la influencia de la poesía francesa. El Modernismo se compuso de la combinación de los aportes de los estilos romántico, parnasiano y del simbolismo.

3. Crea el verso alejandrino.

4. Su obra maestra “Azul” (1888) es considerada la primera obra del Modernismo hispanoamericano. Se compone de relatos breves y algunos poemas. Esta obra estuvo cargada de sensualidad, erotismo y musicalidad.

5. Las obras Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza muestran la evolución del Modernismo Literario en América (Las etapas).

Te puede interesar de Rubén Darío

  • Cuento «El Pájaro Azul»
  • Cuento «La Ninfa»
  • Poema «Sonatina»

Escritores representativos del movimiento:

José Martí (Cuba, 1853-1895), escritor y político. Político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la guerra de Independencia de Cuba.

Amado Nervo (México, 1870-1919), poeta romántico, autor de poesía, novela y ensayo, modernista por su estilo y la época en la que se ubica su obra, esta misma (obra) demuestra el misticismo y tristeza del poeta donde intenta reflejar sentimiento religioso y melancólico.

José Asunción Silva (Colombia, 1865-1896), Poeta de importancia para literatura por haber sido uno de los más importantes precursores del Modernismo, también, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas en Hispanoamérica.

Otros escritores:

Delmira Agustini (Uruguay, 1886-1914), Julián del Casal (Cuba, 1863-1893), Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859-1895), Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910), Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia, 1868-1933), Leopoldo Lugones (Argentina, 1874-1938)

Muestra en vídeo «Corto animado – A Margarita Debayle
Más movimientos literarios:
  • Barroco en América
  • Romanticismo en América

Otros artículos para leer:

  • Cubismo Literario Cubismo Literario; qué es, características y formas de creación
  • características de la época clásica Características de la época clásica grecolatina; Grecia y Roma
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • barroco en américa Barroco en América, contexto histórico, características y autores

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Movimientos Literarios / modernismo, Movimientos Literarios

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
  • Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
    Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta