• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Autor del blog
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Donar

Soy Literauta

Inspiramos, creamos y compartimos arte

febrero 19, 2018

Cinco recomendaciones de Gabriel García Márquez para escritores

Si no lees “No hay otra manera de aprender a escribir”.

En esta oportunidad tengo el gusto de presentar, cinco recomendaciones de Gabriel García Márquez para escribir textos narrativos (Cuento o novela).

Según Gabriel García Márquez, escritor que ganó el Premio Nobel de la Literatura en 1982. Autor de grandes obras como «La Hojarasca», Cien años de soledad», «El coronel no tiene quien le escriba», entre otras obras.

García Márquez es uno de los máximos representantes del Realismo Mágico. Márquez demuestra una realidad exagerada y cargada de las tradiciones de su país Colombia,

uno de sus trabajos más galardonados es la novela «Cien años de soledad» en la que innovó con la estructura compleja del tiempo narrativo y lo mágico de las leyendas colombianas y/o latinoamericanas.

Nació en Aracataca, Colombia, 1927 – México D.F., 2014 y fue un novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal.

Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente.

Recomendaciones de Gabriel García Márquez

1. Primero establece la diferencia entre cuento y novela, erróneamente creemos que es la extensión, pero no, el cuento la intensidad y la unidad de los hechos son fundamentales, estos dos elementos llevan a la narración convincente.

En el caso de la novela es importante que exista la intensidad narrativa pero sólo en determinadas etapas (inicio de la historia), ya se poseen elementos que son los encargados de convencer al lector en la trama narrativa. Otras diferencias: a. El cuento es espontáneo y b. Cada uno tiene un enfoque diferente.

2. La extensión no es elemental. Un cuento puede tener más de 100 páginas y una novela menos, lo que cambia es la estructura, la forma en la que se presentan los personajes y los elementos que se muestran.

El propio García Márquez lo utilizó para crear una de sus obras maestras “El otoño del patriarca” algo muy importante siempre debes simplificar la gramática.

3. Evitar los adverbios terminados en -mente. Esto ayudará a tu narración porque hará una lectura más agradable y práctica (Recuerda que hay diferentes tipos de lectores).

4. Simplifica la gramática. Hacerla más sencilla, más fácil de comprender y utilizar, prácticamente, pide que humanicemos las leyes de la gramática, volverlas más familiares, más accesibles.

García Márquez por este consejo que dio en un discurso tuvo problemas con lingüistas de la época.

5. Para ser un buen escritor es importante leer mucho. Esta recomendación también la ha dicho Miguel de Cervantes en una de sus frases «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho».

Descubre los estilos de otros grandes escritores, sus ideales y su lenguaje para que innoves creando cosas nuevas e interesantes.

¿Empiezas a crear tus cuentos o novelas? Toma el consejo de grandes escritores como Gabriel García Márquez, Horacio Quiroga, Stephen King en la otras entradas del blog lo descubrirás.

Otros artículos para leer:

  • Cuento: El Pájaro Azul de Rubén Darío
  • Juan Rulfo y sus aportes literarios al Realismo Mágico
  • Sinopsis de la novela «La Hojarasca» de Gabriel García Márquez
  • Vida y obra de Edgar Allan Poe, simplificada en vídeos

¡Compártelo!

Archivado en:Reseñas y recomendaciones de escritores

Suscríbete al blog

Escribe tu correo electrónico para suscribirte a Soy Literauta y recibir notificaciones de nuevas entradas.

*Política de Privacidad

Únete a otros 144 suscriptores

Artículos más leídos

  • ¿Cómo crear poemas? Cinco pasos para crear poesía
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • ¿Cómo hacer un collage literario? Características y ejemplos
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
  • Surrealismo Literario; características ¿Cómo crear un poema surrealista?
  • El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
  • La novela romántica: origen, estructura y características
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2021 · Soy Literauta