• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

agosto 7, 2021

A Walt Whitman de Rubén Darío más 7 curiosidades sobre este autor

«De poeta a poeta», la mejor frase que puedo agregar a esta muestra literaria. Walt Whitman (1819 – 1892) fue considerado uno de los mejores poetas de Estados Unidos allá por la segunda mitad del siglo XIX contemporáneo con Rubén Darío (1867-1916). Se denota en esta muestra como Rubén Darío admira al poeta.

Rubén Darío se considera el príncipe de las letras castellanas o el Walt Whitman de América.

Conoce más sobre: El Gran viejo como dice Rubén Darío en el poema.

A Walt Whitman de Rubén Darío

En su país de hierro vive el gran viejo,
bello como un patriarca, sereno y santo.
Tiene en la arruga olímpica de su entrecejo
algo que impera y vence con noble encanto.

Su alma del infinito parece espejo;
son sus cansados hombros dignos del manto;
y con arpa labrada de un roble añejo
como un profeta nuevo canta su canto.

Sacerdote, que alienta soplo divino,
anuncia en el futuro, tiempo mejor.
Dice el águila: «¡Vuela!», «¡Boga!», al marino,

y «¡Trabaja!», al robusto trabajador.
¡Así va ese poeta por su camino
con su soberbio rostro de emperador!

Siete datos curiosos sobre Rubén Darío

1. Se intentó suicidar. Durante una crisis alcohólica, Rubén Darío intentó lanzarse desde el balcón de un hotel, pero el poeta dominicano Osvaldo Bazil y un empleado forcejearon con él y lo arrastraron a la cama.

2. En 1884 fue condenado por dedicarse ociosamente a escribir versos, o sea, por vagancia.

3. Cuando murió, algunos parientes cercanos se disputaron su cerebro. Hubo un momento en que no se sabía ni dónde estaba. Cuando lo recuperaron terminó en la estación policial hasta que el presidente de la República intervino y decidió dárselo a su viuda, Rosario Murillo.

4. Durante su amorío con Francisca Sánchez, ella lo llamaba “Tatay” y ambos se decían “conejo” y “coneja”.

5. Cuando tenía unos 13 años se enamoró de una trapecista del circo y cuando esta se fue quiso irse con ella, así que audicionó para ser payaso, pero no pasó al prueba.

6. Rubén Darío tuvo una sola hermana llamada Cándida Rosa, pero murió a los pocos días de nacida.

7. British Broadcasting Corporation (BBC) lo elige el Personaje del Milenio para América latina, después de realizar un concurso en el que recibió 82.524 votos.

Artículos que pueden interesarte:
  • A Margarita DeBayle y corto animado
  • Cuento: El Fardo
  • Poema: Sonatina
  • Modernismo literario en América y sus características

Otros artículos para leer:

  • edgar allan poe Nueve curiosidades sobre Edgar Allan Poe que quizá no sabías
  • mil poemas a tu nombre Mil poemas a tu nombre, poemario de Rodrigo Fernety
  • el elefante encadenado El elefante encadenado de Jorge Bucay
  • Realismo Mágico de márquez El Realismo Mágico de Máquez en «Cien años de soledad»

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Reseñas y recomendaciones de escritores / Poesía

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
  • Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
    Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta