• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

enero 2, 2023

Cómo identificar el Flashback en una historia, cuento o novela.

Cómo identificar el flashback
La imagen hace referencia a la obra «Pedro Páramo» de Juan Rulfo. Desconozco el autor de la imagen, si usted lo conoce comuníquese conmigo para poner sus respectivos créditos.

La Vanguardia literaria nos trajo innovadoras maneras de creación literaria, tales como, las técnicas narrativas temporales; la analepsis o retrospectiva, prolepsis o introspectiva. En este artículo aprenderemos como identificar el Flashback en una historia o novela.

¿Cómo se define la analepsis?

Es una técnica de la Vanguardia literaria, que se utiliza en el cine y literatura, que consiste en alterar el orden temporal o cronológico de la historia sin cambiar el leit-motiv (Idea o tema central), entrelazando recuerdos, sueños del pasado o momentos distintos a la trama lineal de la narrativa, pero relacionándolas entre si.

Ejemplos de Flashback

Pedro Páramo (fragmento) Escogido por El poder de la Palabra

¿Cómo identificar el Flashback en a narración? Lee el ejemplo y analiza lo que se ha subrayado.

Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde. Cuando aun las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol.
Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora. Y había visto también el vuelo de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños revoloteaban y parecian teñirse de azul en el cielo del atardecer.

Pedro Páramo, de Juan Rulfo

«Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. No dejes de ir a visitarlo -me recomendó-. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
(…)
Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas.
(…)
Me enterraron en tu misma sepultura y cupe muy bien en el hueco de tus brazos. Aquí en este rincón donde me tienes ahora. Sólo se me ocurre que debería ser yo la que te tuviera abrazado a ti. ¿Oyes?. Allá afuera está lloviendo.
(…)
Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si mordieran oprimidos mis labios… Trago saliva espumosa; mastico terrones plagados de gusanos que se me anudan en la garganta y raspan la pared del paladar… Mi boca se hunde, retorciéndose en muecas, perforada por los dientes que la taladran y devoran. La nariz se reblandece. La gelatina de los ojos se derrite. Los cabellos arden en una sola llamarada. «

NOTA: El texto marcado en negrita demuestra el salto al pasado, se puede notar del fragmento que hay un cambio en la secuencia temporal.

¿Cómo identificar el Flashback en la narración?

  • Realiza la lectura del cuento o novela identificando sus partes esenciales (Planteamiento, nudo o conflicto Desenlace, resolución.)
  • Identifica los momentos temporales de la narración, identifica en que tiempo se esta relatando la trama, probablemente en un dialogo de la historia se este contando algún aspecto pasado de la vida del personaje o de alguna situación en particular que relacione la historia pero que esta sea del pasado.
  • Verificar si en el relato se esta presentando un motivo de trauma o hecho que haya marcado al personaje.
  • Determinar si la historia comienza de una forma sorprendente o misteriosa. Esto en muchas ocasiones es realizado para enganchar al lector desde el principio.

¿Cómo crear un Flashback en tu historia?

Al crear tu historia elige el tiempo lineal, esto ayudará a manejar posteriormente la técnica de la analepsis o Flashback.

No cuentes toda la información sobre el personaje para luego congelar en el tiempo la trama y contar las situaciones traumáticas del personaje (Generará suspenso)

No olvides agregar recuerdos del pasado del personaje, del ambiente donde se desarrolla la historia o de las situaciones que relacionen los hechos que seguirán después en la historia.

Se debe tener cuidado del hilo narrativo (el lector no debe perderse en a trama), en otras palabras, no abusar de la técnica.

Ser breve en los recuerdos o saltos al pasado ayudará a darle forma a la historia.

La técnica se puede combinar con el tiempo cíclico, pero eso lo hace un poco mas difícil de elaborar.

OTROS ARTÍCULOS QUE PODRÍAN GUSTARTE:
  • Cómo evitar los clichés al escribir
  • Dadaísmo Literario
  • Cómo escribir un cuento policíaco
  • Cinco pasos para crear poemas

Otros artículos para leer:

  • contrapunto literario Contrapunto literario y características; técnica de Vanguardia
  • cómo crear cuentos policíacos ¿Cómo crear cuentos policíacos? Definición y características
  • Decálogo del perfecto cuentista Decálogo del perfecto cuentista de Horacio Quiroga
  • cómo crear una historia ¿Cómo crear una historia? Guía de creación literaria

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Técnicas de Creación literaria / Creación literaria, Vanguardia Literaria

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
  • Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
    Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta