• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

octubre 1, 2020

¿Cómo se maneja el tiempo en la narración en el cuento o la novela?

Tiempo en la narración
Se define la narración como la manera de contar una serie de hechos reales o ficticios en el caso del arte literario. Imagen tomada de Pixabay.com

La narración es ese acto de contar una serie de hechos reales o ficticios, en el caso de la literatura donde utilizamos el lenguaje connotativo, si lo definimos de manera general, pero si lo definimos desde el punto literario la narrativa es el primero de los géneros literarios que se ha desarrollado a través de la historia si tomamos como punto de partida la épica clásica. Existen tiempos en la narración lo que hace que estas sean aun mas inquietantes.

Para poder identificar en un texto literario el tiempo narrativo utilizado hay que saber diferenciar entre tiempos de la narración y las técnicas narrativas que existen; dentro de estas tenemos el interno y el tiempo externo y como técnicas narrativas el flashback y el flash forward o retrospectiva e introspectiva en español. .

A continuación iniciaremos con:

Tiempo interno en la narración

Es el tiempo que duran los hechos contados en el cuento o novela. Este puede ser un día, un año, una vida o inclusive unas cuantas horas. El autor (creador de la historia) decide según el autor imaginario (narrador) los momentos que considera interesantes y omite aquellos que considera innecesarios, dado que se sobreentiende en el contexto lo que no se dice.

De acuerdo a esto tenemos:

Tiempo lineal: los sucesos contados por el narrador transcurren de manera ordenado u organizada siguiendo los tiempos verbales simples o compuestos, tales como: presente, pasado, futuro y así de forma progresiva se van desarrollando los hechos de la historia.

Tiempo subjetivo: en el que el relato lo viven los personajes de una manera personal como si el protagonista o testigo es el mismo narrador que cuenta los hechos. Puede ser más o menos prolongado o breve; depende del asunto narrado. (Una hora puede parecer un año).

Trasloque: la narración presenta los sucesos como de un ir y venir de presente a futuro, de futuro a pasado, como en círculos concéntricos, pero el suceder avanza a veces en forma ilógica, aunque, este manejo temporal pertenece a las innovaciones de la narrativa del Boom Latinoamericano cabe destacar que es muy empleado en las narraciones actuales (posterior al Boom Latinoamericano).

Flash back: (Retrospectiva) es una técnica de cine aplicada a la literatura; consiste en dar un salto brusco de presente a pasado en el fluir del pensamiento o en la conciencia del personaje.

Flash forward: (Introspectiva) es una técnica también del cine que se aplica en la narración; haciendo saltos en el tiempo al futuro de los hechos o en la conciencia del personaje, como una premonición.

Tiempo externo

El tiempo externo de la narración hace referencia a la etapa histórica en que se desarrollaron los hechos narrativos, los personajes, las descripciones se hacen a través de la función referencial del lenguaje. Es clave que el autor real de la historia pueda equilibrar los tiempos narrativos; el tiempo interno y el externo.

¿Qué funciones tiene el narrador con respecto al tiempo narrativo?

El narrador relatará los hechos, este lo puede realizar desde dos perspectivas, visiones o estrategias narrativas, estas son:
– Distancia temporal, es decir que el autor imaginario (narrador) ve y narra los hechos como muy alejados.
– Focalización, es decir que el que narra posee un saber total o parcial, respecto a lo relatado circunstancialmente y puede incluso expresar su punto de vista.

Ejemplo:

Diles que no me maten – Juan Rulfo

“Esto pasó hace treinta y cinco años, por marzo, porque ya en abril andaba yo en el monte, corriendo del exhorto. No me valieron ni las diez vacas que le di al juez, ni el embargo de mi casa para pagarle la salida de la cárcel. Todavía después, se pagaron con lo que quedaba nomás por no perseguirme, aunque de todos modos me perseguían. Por eso me vine a vivir junto con mi hijo a este otro terrenito que yo tenía y que se nombra Palo de Venado. Y mi hijo creció y se casó con la nuera Ignacia y tuvo ya ocho hijos. Así que la cosa ya va para viejo, y según eso debería estar olvidada. Pero, según eso, no lo está». Texto completo

Análisis:

  1. Tiempo interno: Lineal con algunos saltos al pasado (cuando el personaje recuerda su vida pasada).
  2. Tiempo externo: El cuento se ubica en la época de la Revolución mexicana, se puede determinar por los sucesos que cuenta haciendo referencia a un periodo en conflicto.

Otros artículos que pueden interesarte:

  • Tipos de narrador
  • ¿Cómo interpretar textos iconográficos?
  • Crea tu propia historia, pasos.

Otros artículos para leer:

  • tipos de narrador Tipos de narrador en los textos literarios, explicación y ejemplos
  • Cómo crear textos dramáticos ¿Cómo crear textos dramáticos? Pasos para crear un texto teatral
  • cómo evitar cliches al escribir ¿Cómo evitar clichés literarios al escribir una historia?
  • contrapunto literario Contrapunto literario y características; técnica de Vanguardia

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Técnicas de Creación literaria / Creación literaria, Técnicas de creación

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta