• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

febrero 15, 2021

Diferencias entre el español estándar y neutro en la comunicación

La Real Academia Española (RAE) rige el español estándar y neutro, así que, esta entrada te interesará, más en estos tiempos que los medios de comunicación social son globalizados por las conexiones en tiempo real que las tecnologías para la comunicación y la información (TICS) nos proporcionan, por ello, es muy necesario e importante manejar un lenguaje entendible para todos.

El idioma español es cambiante y arbitrario, al igual que en todas las demás lenguas, esto nos lleva a inferir que no necesariamente un significante tiene que tener el mismo significado y se da la plurisifnificación que lleva a la distorsión de la comunicación; hablando en el sentido global, en los distintos países de habla hispana hay rasgos distintivos de entonación y fonéticos (cambio de fonemas por sustitución o conmutación) que hacen muy particular la lengua en cada región de América que habla español.

Esto nos lleva a pensar en los factores que determinan el lenguaje.

Factores que determinan el lenguaje 

Algunos de los factores sociales que intervienen en la modificación de la lengua son:

a. La edad, el léxico de una persona mayor es distinto al de un joven influenciado por los medios sociales.

b. El sexo, la chica y el chico tienen sus propios gustos que a nivel social han estereotipado la manera de hablar.

c. Grupo social y región al que pertenece el hablante. Será distinta la forma de hablar por los cambios dialectales aprendidos en la infancia.

d. Nivel educativo.

e. Profesión, aquí es donde entran las jergas de cada profesión.

Variante estándar del español en el lenguaje escrito

En si tenemos que hablar de lenguaje (capacidad humana para comunicarnos a través de códigos o signos) que se divide en verbal y no verbal, la verbal que es la que nos compete en este tema, se divide en dos formas; la oral y la escrita.

La variante estándar de la lengua la aplicamos principalmente en los textos escritos; cartas formales, documentos y otros de este tipo, en este sentido si hacemos una comunicación escrita no será problema la relación de la variante estándar con la variante regional o coloquial.

En la forma oral se vuelve una tarea automatizada el aplicar los rasgos distintivos del idioma que hemos aprendido según los factores regionales, sociales, de edad o sexo.

Y es aquí donde se nos viene la idea de hacer neutro el código porque en esta forma  podemos usar expresiones o palabras populares y autóctonas, siempre y cuando logremos comunicarnos con nuestro receptor, si este es de nuestro grupo social (cabe destacar que la RAE acepta estas variaciones del lenguaje), pero ¿Qué pasa cuando el interlocutor es de una región distinta? Esto nos lleva a la siguiente variedad del español, la variante neutra o global.

Variante neutra o global del español

Para la comunicación global (hablar en las distintas regiones donde se usa el español como lengua principal) se debe tomar en cuenta la variante del español neutro o global, esta variante la utilizan los medios de comunicación social como noticieros y los doblajes de cine porque es un nivel del lenguaje entendible para todos; evita los rasgos aprendidos por los factores que permiten los cambios de la lengua.

Esto nos lleva a pensar que la forma neutra será la forma culta de hablarlo para nosotros los hispanohablantes, ya que hablar un código cotidiano o vulgar puede llevar a muchas confusiones, incluso, a los malos entendidos, un mismo significante puede significar dos cosas completamente distintas según la región del hablante (repito, porque me resulta la principal causa de los malos entendidos del hispanohablante).

¿En qué momento se vuelve indispensable usar las variedades estándar y neutra de la lengua?

1. En una exposición escolar o educativa. Siempre se debe hablar de la manera más culta demostrando un alto nivel educativo.

2. En una conversación internacional. Para que sea entendible para todos al momento de transferir el mensaje.

3. Cuando esta de viaje en un país extranjero.

Si esta información te resulta interesante te invito a compartirla en tu redes  sociales, también si hay algo que agregar o cambiar házmelo saber (acepto con humildad mis errores).

Otros artículos que podrían interesarte:
  • Estrategias para la comprensión lectora
  • ¿Cómo leer textos iconográficos?
  • Recomendaciones para escribir bien

Otros artículos para leer:

  • es importante leerle a los niños ¿Por qué es importante leerle a los niños y niñas? Beneficios de la lectura
  • cómo leer un romance ¿Cómo leer un romance? Origen, clasificación y características
  • Consejos para niños lectores Consejos para niños lectores, seis claves para lograrlo
  • Cinco recomendaciones para la comprensión lectora Cinco recomendaciones para la comprensión lectora

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Estrategias de comprensión lectora / Comunicación, Expresión oral

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
    El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta