• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

enero 19, 2022

Literatura precolombina maya, origen y características

La cultura maya es una de más antiguas en las regiones de lo que hoy llamamos América, principalmente en las regiones de Mesoamérica. Esta civilización desarrollo las distintas artes y entre ellas la literatura – que es de lo se hablará en este artículo – la Literatura precolombina maya involucra los tres géneros literarios conocidos por los griegos, por supuesto que con algunas variantes en el fondo y forma.

Contexto histórico de la Literatura maya

La cultura maya se ubica aproximadamente en los años 2,000 a.C hasta la caída de la última ciudad maya en 1,697 esto debido al proceso de conquista y colonización de América por parte de los españoles.

Esta civilización se ubicó de manera especifica en México, Belice, Guatemala y la parte occidental de El Salvador y Honduras abarcando más de 300 000 km² en área demográfica.

La literatura maya esta vinculada con las tradiciones religiosas.

Los mayas desarrollaron distintas ciencias y artes incluyendo en ellas:

  • Artes
  • Arquitectura
  • Astronomía
  • Religión
  • Matemáticas, siendo ellos los primeros que inventaron el cero dentro de un completo y complejo sistema de numeración.
  • Entre otros elementos que comprenden una civilización.

La cultura maya se divide en en tres etapas:

1. Etapa preclásica (c. 2000 aC.-250 dC.)

Para conocer como se desarrolla esta etapa nos remontaremos a las antiguas ciudades que ocuparon los mayas. La ciudad maya Aguada Fénix en México ha sido fechada, según estudios científicos e históricos, en el año 1,000 aC colocándola como la ciudad maya más antigua, y marca el paso de la civilización maya del nomadismo a un estilo de vida sedentario, y el inicio de la construcción de las ciudades-estado mayas, Ceibal en Guatemala data del 950 a. C. y Cuello, Belice ha sido fechada alrededor de 900 a. C.

2. Clásico (c. 250-900 dC.)

Etapa de mayor esplendor de la cultura maya porque se avanzó en las áreas de construcción de grandes ciudades, monumentos, pirámides (templos) y otros avances tecnológicos y artísticos para esa época.

En cuanto al panorama político esta evolucionaba de manera tal que se crearon diversas estructuras políticas y sociales.

El siguiente párrafo de citado habla sobre como se dieron ciertos elementos:

El panorama político del período Clásico maya, caracterizado por múltiples ciudades-Estado involucradas en una compleja red de alianzas y enemistades, ha sido comparado con el de Italia durante el Renacimiento o Grecia clásica. Las ciudades mayores tenían una población de 50,000 a 120,000 habitantes y estaban conectadas por redes de ciudades subsidiarias.

Wikipedia

Para cerrar esta etapa de la historia maya esta civilización tuvo un colapso político marcado por el abandono de las ciudades, el fin de las dinastías y un desplazamiento del foco de actividades hacia el norte.

3. Posclásico (c. 950-1540 d. C.)

Durante este periodo histórico de la cultura maya el movimiento y actividad de esta civilización se trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; esto se pudo dar porque coincidido con la migración desde las tierras bajas del sur, Muchos grupos de indígenas mayas del Posclásico tenían mitos sobre migraciones y esto ayudó a que no se vieran en supersticiones religiosas.​

Las tribus de Chichén Itzá y sus vecinos Puuc declinaron drásticamente a las tradiciones y costumbres propias de su civilización en el siglo XI, lo que puede representar el episodio final del período del colapso clásico.

Después de la caída de una de las tribus principales como Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder dominante hasta el surgimiento de la ciudad de Mayapán en el siglo XII. Nuevas ciudades surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México como Potonchán, y se formaron nuevas redes comerciales.

Para finalizar los españoles fueron los terminaron con todo rastro de esta civilización durante los periodos históricos de la conquista y colonia.

Características de la literatura precolombina maya:

La tradición Oral: la manera más factible de comunicar la literatura fua a través de los relatos orales, en otras palabras, como si el abuelo le cuenta al padre y el padre al hijo y así de generación en generación aunque existen jeroglíficos utilizados por los sacerdotes mayas para contar sus tradiciones religiosas basadas en los mitos, los cuales no son manifestaciones literarias sino religiosas propiamente dicho. La transmisión literaria en si fue netamente oral.

La literatura maya fue Clasista: la difusión de estas costumbres, mitos y rituales sagrados mantenían la tradición clasista, es decir, se mantenían los mismos relatos a través del tiempo como se explica en la característica anterior.

Relación directa con la naturaleza: la naturaleza merecía respeto por proveer los frutos y ser la dadora de vida.

Religiosa: era parte de la expresión de los indígenas que tenían un sistema de adoración politeísta. Existieron múltiples dioses relacionados, por cierto, con los fenómenos naturales a los cuales no solo había que rendirles culto, sino también sacrificios.

Desarrollaron los siguientes Géneros Literarios:
Lírico: estuvo muy ligado a la danza y la música. Su temática se centro en la vida y la muerte incluyendo la religión.

Épico: se centra en los mitos de origen de la humanidad y todo lo que existe y en los relatos históricos. Los textos que datan sobre esto son: Popol Vuh, Chilam Balam y Memorial de Solola.

Teatro ritual: el teatro fue, principalmente, una manifestación ritual religiosa ligada a sus cultos de adoración tradicionales.

Obras literarias pertenecientes a la literatura precolombina maya:

  • Popol Vuh
  • Los Libros de Chilam Balam
  • El Libro del Consejo del Popol Vuh
  • Rabinal Achí

Por mencionar algunas de las más representativas.

Artículos que pueden interesarte:

  • Características generales de la literatura precolombina
  • Literatura del descubrimiento, conquista y colonia
  • Barroco en América

¿Te gustó el artículo? Úsalo para tu tarea o clase en línea.

Otros artículos para leer:

  • Generación Comprometida Generación Comprometida en El Salvador, origen y autores
  • barroco en américa Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • Modernismo literario Modernismo literario en América, características y aportes de Rubén Darío
  • encanto y el realismo mágico Encanto y el Realismo Mágico de Márquez en la película de Disney

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Movimientos Literarios / Movimientos Literarios

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta