• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Blog de arte y humanidades

octubre 8, 2021

Poema de amor de Roque Dalton | Plus: Cuatro poemas para recordarle

Roque Dalton el poeta rebelde, considerado con ese seudónimo por su ideología política en la tierra que lo vio nacer, El Salvador, en esta entrada veremos su «Poema de amor» y un plus «Cuatro poemas para recordar a Roque Dalton», pero antes de comenzar estudiaremos un poco de su vida.

Roque Dalton García fue un escritor y periodista nacido en San Salvador el 14 de mayo del año 1935 y fallecido en la misma ciudad el 10 de mayo de 1975, perteneciente a la Generación Comprometida de escritores salvadoreños.

En su juventud se trasladó a la capital de Chile, donde comenzó a estudiar Derecho, carrera que completó más tarde, en su tierra natal, El Salvador.

Roque Dalton fue un revolucionario salvadoreño de los que comenzaron los movimientos de guerra civil y literariamente pertenece a un grupo de escritores que se sentían comprometidos con la sociedad de esa época, por esa misma causa Roque Dalton fue asesinado. Siendo su libro mas conocido «Las historias prohibidas del pulgarcito» y su «Poema de amor»

El poeta o poetiza siempre será un rebelde por naturaleza, claramente Roque Dalton es el poeta padre de la rebeldía.

Biografía completa AQUÍ

Selección de poemas:

poema de amor
Roque Dalton revolucionario salvadoreño perteneciente a la Generación Comprometida

Poema de amor – Roque Dalton

Los que ampliaron el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como “silver roll” y no como “golden roll”),

los que repararon la flota del Pacífico en las bases de California,

los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala, México, Honduras, Nicaragua por ladrones, por contrabandistas, por estafadores, por hambrientos

los siempre sospechosos de todo( “me permito remitirle al interfecto por esquinero sospecho soy con el agravante de ser salvadoreño”),

las que llenaron los bares y los burdeles de todos los puertos y las capitales de la zona (“La gruta azul”, “El Calzoncito”, “Happyland”),

los sembradores de maíz en plena selva extranjera,

los reyes de la página roja,

los que nunca sabe nadie de dónde son,

los mejores artesanos del mundo,

los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,

los que murieron de paludismo de las picadas del escorpión o la barba amarilla en el infierno de las bananeras,

los que lloraran borrachos por el himno nacional bajo el ciclón del Pacífico o la nieve del norte,

los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,

los guanacos hijos de la gran puta,

los que apenitas pudieron regresar,

los que tuvieron un poco más de suerte,

los eternos indocumentados,

los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,

los primeros en sacar el cuchillo,

los tristes más tristes del mundo,

mis compatriotas,

mis hermanos.

Ayer

Junto al dolor del mundo mi pequeño dolor,

junto a mi arresto colegial la verdadera cárcel de los hombres sin voz,

junto a mi sal de lágrimas
la costra secular que sepultó montañas y oropéndolas,
junto a mi mano desarmada el fuego,
junto al fuego el huracán y los fríos derrumbes,
junto a mi sed los niños ahogados
danzando interminablemente sin noches ni estaturas,
junto a mi corazón los duros horizontes
y las flores,
junto a mi miedo el miedo que vencieron los muertos,
junto a mi soledad la vida que recorro,
junto a la diseminada desesperación que me ofrecen,
los ojos de los que amo
diciendo que me aman.

Ballet

Para B. H.

El último vagón ha matado al cisne

Su mayor enemigo fue la mancha de barro
y he aquí que hoy sus estertores anegan
de suciedad los trajes de los traseúntes.

Los niños ríen y traen varitas agudas
para rematarlo a estocadas.

No te pongas bravo, poeta – Roque Dalton

La vida paga sus cuentas con tu sangre
y tú sigues creyendo que eres un ruiseñor.

Cógele el cuello de una vez, desnúdala,
túmbala y haz en ella tu pelea de fuego,
rellénale la tripa majestuosa, préñala,
ponla a parir cien años por el corazón.

Pero con lindo modo, hermano,
con un gesto
propicio para la melancolía.

Mi dolor – Roque Dalton

Conozco perfectamente mi dolor:
viene conmigo disfrazado en la sangre
y se ha construido una risa especial
para que no pregunten por su sombra.

Mi dolor, ah, queridos,

Mi dolor, ah, querida,

mi dolor, es capaz de inventaros un pájaro,
un cubo de madera
de esos donde los niños
le adivinan un alma musical al alfabeto,
un rincón entrañable
y tibio como la geografía del vino
o como la piel que me dejó las manos
sin pronunciar el himno de tu ancha desnudez de mar

Mi dolor tiene cara de rosa,
de primavera personal que ha venido cantando.
Tras ella esconde su violento cuchillo,
su desatado tigre que me rompió las venas desde antes de nacer
y que trazó los días
de lluvia y de ceniza que mantengo.

Amo profundamente mi dolor,
como a un hijo malo.

Descarga obras literarias en formato digital PDF en este enlace Descargas Solicita tu acceso

¿Qué opinas acerca del poema de amor de Roque Dalton? Dinos en nuestras redes sociales.

Te puede interesar:
  • Y sin embargo, amor de Roque Dalton
  • Generación Comprometida
  • Generación del 44

Otros artículos para leer:

  • te amo por ceja Te amo por ceja de Julio Cortázar
  • el elefante encadenado El elefante encadenado de Jorge Bucay
  • el principito ¿Por qué nos gusta El Principito obra de Antoine De Saint-Exúpery?
  • la hojarasca Sinopsis de la novela «La Hojarasca» de Gabriel García Márquez

Comparte esta info:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Article by Erick Guillén / Reseñas y recomendaciones de escritores / Escritores, Poesía

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.

Se parte de Soy Literauta
* Política de Privacidad

Únete a otros 929 suscriptores

Artículos más leídos

  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
  • Generación del 44 en El Salvador; características y representantes
    Generación del 44 en El Salvador; características y representantes
  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
    Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Sigue la conversación:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2022 · Soy Literauta