• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

agosto 5, 2022

¿Cómo crear cuentos policíacos? Definición y características

Antes de comenzar quiero que definamos y conozcamos las características de los cuentos policíacos, estas también se aplican a las novelas policíacas que nos han cautivado por la intriga que nos producen al leerlas. Así que comencemos a conocer o recordar este maravilloso subgénero literario del cual se ha apoderado el cine:

¿Qué son los cuentos Policíacos?

Es un género literario que agrupa las narraciones breves directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolución de un misterio o crimen, la persecución de un delincuente, resolución de un crimen y mucho más.

Características de los cuentos policíacos

1. Características que según mi criterio son las más esenciales y destacadas de este tipo de relatos, si consideras que es necesario agregar puedes dejarme la sugerencia en un comentario al final de este post.

2. La trama involucra hechos delictivos, como robos o asesinatos.

3. Es un género urbano se desarrolla en las grandes urbes o ciudades en desarrollo (igual que en la vida real)

4. Utiliza el suspenso para mantener el interés del lector.

5. El fin de la trama es encontrar al autor del crimen, al ladrón y descubrir cual es su motivo de cometer el hecho.

6. La ética de los personajes principales esta muy marcada por medio de arquetipos: se trata del juego del bueno y del malo.

¿Cómo hacerlos?

En esta oportunidad quiero enseñarles una metodología o técnica para crear cuentos policíacos que me sirve para enseñar a mis estudiantes de literatura a crear textos con intención literaria.

Los cuentos policíacos un subgénero del cuento que inquieta al lector por la trama de misterio y crimen que estos presentan, lo que me llega a recordar el cuento de Poe «Los crímenes de la calle morgue» en que muestra a la par del misterio el terror en sus escenas.

El misterio se vuelve el eje principal de este tipo de relatos y al crearlos el escritor debe producir esa sensación en el lector.

Guía de producción de cuentos

1. La planificación

Lo más importante de este proceso, en ella llevaremos acabo la organización de nuestras ideas, personajes, ambientes, tiempo. Entre otros elementos narrativos.

Principalmente el elemento más importante para crearlo es este apartado ya que en la planificación establecemos los elementos principales de nuestra trama.

a. Idea central del cuento policíaco. Aquí es donde debes inspirarte en un crimen real o ficticio este tiene que estar en la introducción de tu cuento porque dará la partida de la trama principal. Una técnica para aceptar el let-motiv final es hacer una lluvia de ideas para concretar este paso.

b. Personaje principal o principales. Es indispensable que inventes un detective único, este será el detective del cuento, debe ser memorable, único e inteligente (resolverá el misterio). Debe ser un observador agudo, recuerda a Sherlock Holmes. tienes la opción de crearle un compañero.

c. El personaje antagónico. Una persona astuta con ciertos problemas psicológicos o no, tu decides, debe ser la persona de la que menos sospeche el lector y luego en la trama debes dejar pistas de este. Puedes representar aparte del antagónico, personajes cómplices del victimario en este caso.

d. Personajes secundarios. Familiares de la víctima, amigos, compañeros de trabajo, sospechosos o no debes presentarlos de manera misteriosa sin revelar algunos datos para generar en el lector sospecha de todos.

Sigue de manera puntual los pasos

e. El ambiente y espacio geográfico. Con lo primero me refiero al clima (llueve, es de noche…) y el espacio geográfico será el lugar o lugares donde se desarrollará la historia; la escena del crimen, los lugares relacionados a las coartadas de los sospechosos.

f. El tiempo. Aquí es donde debes pensar si será un tiempo cíclico o lineal. Yo recomiendo que la mejor forma de iniciar el cuento será con el final (la escena del crimen, sin revelar aún el desenlace total) para luego hacer una recapitulación de los hechos para dar con el hechor del crimen.

g. Crear una trama inquietante y única. Lo mejor se extrae de la experiencia (Leyendo mucho este tipo de cuentos) en cuatro oraciones resume tu historia; crea varias anotaciones hasta que llegues a un resultado que te agrade.

2. Creación del borrador

Ahora que ya hemos creado lo más importante, nuestro esqueleto, pasamos a la redacción de nuestro relato aplicando de manera puntual todos los aspectos que planeaste para no perder el hilo o secuencia literaria.

Para escribir el borrador:

a. Escribe la introducción; describe el crimen, los personajes sospechosos, el lugar del crimen. Realiza descripciones detalladas dejando algunas pistas de los hechos (deja dudas en algunas descripciones para hacer pensar un poco más al lector) recuerda que hay muchas muestras literarias con este tipo de tramas así que trata de ser original en la manera de presentar los elementos.

b. Crea el desarrollo o nudo de la historia; realiza este procedimiento siguiendo la idea de la trama que tienes en tus anotaciones. Empieza la investigación del caso, las dudas de los protagonistas y sospechosos empiezan a resurgir.

c. Incorpora pistas y pistas falsas: En un cuento policíaco, las pistas son fundamentales. Esto se debe a que ayudan a orientar al detective y al lector hacia la dirección correcta o incorrecta. Sé creativo muéstrale al lector que será difícil resolver el caso.

3. Revisión del borrador:

a. Primero la gramática y ortografía: que las construcciones gramaticales tengan concordancia y coherencia, verifica la correcta escritura de las palabras lee en voz alta tu relato para identificar los párrafos que necesitan mejora.

b. Realiza correcciones: cambios necesarios en los párrafos e incluso en la historia misma, recuerda que para este proceso es necesario la lectura del cuento.

c. Consejo adicional: léelo en voz alta, vuelvo y repito, esto ayuda a darle sentido a la historia

d. Revisar la extensión del cuento: realizar cambios si es necesario, no muy breve ni muy extenso. Dependiendo el tipo de lector a quien va dirigido tú eliges la extensión del mismo.

4. Publicación:

Es lo último, lo lograste.

Ahora solo queda presentar tus cuentos policíacos a los demás, para ello lo puedes hacer por las redes sociales, blogs literarios o sitios web, plataformas digitales, papel.

Busca el medio más indicado para presentar tu cuento o si prefieres lo puedo publicar en mi blog, solo tienes que contactarme y con gusto lo publico.

Te puede interesar:
  • El tiempo en la narración
  • ¿Cómo crear un texto dramático?
  • El Caligrama, origen y forma de creación
  • Ejemplo de creación literaria

Otros artículos para leer:

  • cómo evitar cliches al escribir ¿Cómo evitar clichés literarios al escribir una historia?
  • cómo crear microrrelatos ¿Cómo crear microrrelatos? Características y ejemplos
  • Cómo crear un relato con la técnica de la Escritura Automática ¿Cómo crear un con la técnica de la escritura automática?
  • Como hacer un caligrama ¿Cómo hacer un CALIGRAMA? Origen, ejemplos y autores.

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Técnicas de Creación literaria / Cuento policíaco

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
    Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
  • Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
    Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta