• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Sitio web de arte y humanidades

junio 6, 2020

El cine y la literatura; para ser cine primero fue obra literaria

El cine y la literatura
El cine para ser cine primero tuvo que ser obra literaria

El cine es considerado el séptimo arte y es una maravilla del mundo moderno, por lo que hoy hablamos más de cine que de literatura con las nuevas plataformas como Netflix, HBO Go, televisión por cable y el cine propiamente dicho, pero para llegar a ser lo que es primero fue arte literario. Partiendo de esa premisa «El cine y la literatura» están íntimamente relacionados.

Las historias parten de un guión literario llevado posteriormente a ser un guión técnico y ¡Voilà!: Creada una maravillosa película o serie (se nos viene a la mente una novela romántica, social o fantástica extendiendo los episodios al igual que en la novela literaria).

Primero hablemos de cine para esta comparativa:

El cine tiene sus inicios entre los años 1895-1927. Se inicia esencialmente el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento, posteriormente llamado película o cine.

Los hermanos Lumière habían inventado la fábrica de los sueños, la caja de pandora; mientra que para otros un medio de producción de dinero, lo estaban viendo desde el punto de vista empresarial que sin duda alguna en la actualidad es una de las industrias con más dinero en el mundo.

Nace el cine mudo, que en un principio era en blanco y negro posteriormente el cine a color y de ahí la evolución fue tan acelerada que se volvió la industria de entretenimiento número uno en el mundo.

Características del lenguaje cinematográfico:

Fantasía y realidad, recrear las historias dentro de una realidad alternativa (como un espejo). El cine y la literatura siempre van de la mano por tal razón está mezcla de realidad y fantasía crea desde la mente de un escritor literario la trama de la película.

Creación del guión literario, de ahí parte esta idea de «El cine y la literatura» para luego pasarlo guión técnico (Libreto, dirección de escenas, entre otros elementos que lo vuelven cine).

El trabajo de cámara y ediciones: Composición, posición de la cámara y el ángulo, movimiento, luz y color son elementos muy importantes para la comunicación de la intención.

Las obras mas reconocidas de la historia ya son películas.

Diversificación de los géneros (en la literatura abarcando todos los temas según los movimientos literarios o periodos históricos). En el cine se diversifican los géneros y algunas películas se hacen combinaciones maravillosas lo que hace de las mismas ser mas «taquilleras» o más exitosas.

Uso de la tecnología para la muestra de las historias atrayendo a todas las generaciones. Efectos especiales creados por computadora, efectos creados por actores de doblaje y muchos otros recursos empleados en el guión técnico propio del cine.

Manejo adecuado de multimedia usando las distintos artes del mundo; la música, la literatura, entre otros que ayudan al desarrollo de una película o serie. Estos recursos sirven como apoyo a las tramas presentadas llevando así al espectador a crear catarsis, la catarsis también es un recurso esencial de la literatura.

El cine y la literatura

Entremos en materia, porque de la premisa «El cine para ser cine primero fue obra literaria» pues la respuesta es muy fácil una película no tiene fundamento sin la historia, la esencia del cine es la historia que está siendo contada dentro se la secuencia de imágenes y uso de recursos (guión técnico). Por esta razón «El cine y la literatura» SIEMPRE irán de la mano.

Por años desde el origen de las primeras obras literarias la literatura a perdurado y se mantiene hasta nuestros días y como literautas debemos promover el arte literario; compartiendo desde los clásicos hasta las nuevas generaciones literarias. Esto ayudará a las nuevas generaciones a ser lectores más críticos que valoren el arte literario.

Hoy día es mucho más fácil que los PostMillennials lleguen y lean más a través de los medios digitales existentes aplicaciones como Wattpad y Sweek ambas gratuitas que permiten al usuario leer a otros o ser creadores de contenido literario.

Espero te haya gustado esta breve lectura (opinión). ¡Compártelo!

Más artículos sobre literatura:
  • Aplicaciones para lectores
  • Recursos y aplicaciones para docentes
  • Comparativa entre Wattpad y Sweek
  • Película «Encanto» de Disney y el Realismo Mágico

Otros artículos para leer:

  • El cuervo El cuervo, uno de los primeros poemas de Edgar Allan Poe
  • te amo por ceja Te amo por ceja de Julio Cortázar
  • Julio Cortázar Bestiario: La Casa Tomada de Julio Cortázar
  • cuatro poemas para recordar a Roque Dalton Poema de amor de Roque Dalton | Plus: Cuatro poemas para recordarle

Comparte:

  • Tweet
  • WhatsApp

Article by Erick Guillén / Reseñas y recomendaciones de escritores / Escritores, Literatura, Recomendaciones

Suscríbete por email

Pon tu email para suscribirte al BLOG y recibir avisos de nuevas publicaciones.
* Política de Privacidad

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Artículos más leídos

  • Literatura Precolombina, contexto histórico y características
    Literatura Precolombina, contexto histórico y características
  • Literatura del descubrimiento y conquista de América
    Literatura del descubrimiento y conquista de América
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
    Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Barroco en América, contexto histórico, características y autores
    Barroco en América, contexto histórico, características y autores
  • El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
    El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2023 · Soy Literauta