• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Autor del blog
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Donar

Soy Literauta

Inspiramos, creamos y compartimos arte

noviembre 5, 2020

Juan Rulfo y sus aportes literarios al Realismo Mágico

“Miraba caer las gotas iluminadas por los relámpagos, cada que respiraba suspiraba, y cada vez que pensaba, pensaba en ti, Susana” Pedro Páramo

Juan Rulfo es uno de los escritores más reconocidos de las letras mexicanas que destacó con una sola obra «El llano en llamas» y posteriormente con la obra «Pedro Páramo» que muestra las grandes innovaciones de la novela y el cuento del siglo XX en el manejo del tiempo y de los personajes, innovaciones que lo ubican en el Realismo Mágico.

Este escritor nació el 16 de marzo de 1917 en Acapulco y muere el 7 de enero de 1986, pertenece a una generación literaria que se desarrolló en México, la Generación del 52. Aparte de escritor también fue guionista y fotógrafo, la reputación de este escritor se manifiesta con la creación de sus dos grandes obras narrativas, como lo había mencionado antes.

Juan Rulfo y el contexto que lo motiva a escribir sus dos obras maestras:

Nació en Apulco, 1917 – y muere en la Ciudad de México en 1986. Fue un escritor mexicano, guionista y fotógrafo.

El padre de Juan Rulfo fue asesinado cuando él tenía apenas seis años, posteriormente su madre también falleció por lo que su abuela se hizo cargo de él. Durante su infancia fue testigo de los episodios violentos de la rebelión cristera, situación que marco drásticamente su vida y que se vería reflejada en sus obras.

En 1934 se trasladó a la ciudad de México donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de Gobernación, gracias a este trabajo pudo viajar a diferentes partes del país, aumentando su amor por la cultura y antropología de México. Durante estos viajes comienza a publicar sus cuentos en revistas literarias.

Trascendencia artística:

Su fama comienza con el libro El llano en llamas (1953), y su única novela, Pedro Páramo (1955), considerándose como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX o Boom Latinoamericano.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posrevolucionarios de México.

Sus personajes representan y reflejan lo típico de los pueblos de México lugar el en cual muestra problemas socio-culturales entrelazados con la fantasía. La obra de Rulfo es la novela de innovación de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano.

Características de la narrativa de Rulfo:

Juan Rulfo representa la realidad de su contexto, las características y elementos que sufrió México tras la Revolución mexicana de 1910 y la Revolución Cristera desarrollada entre los años de 1926 a 1929, así como sus consecuencias.

Otro elemento reflejado en la obra de Rulfo es la relación padre e hijo, que como ya hemos mencionado antes, este escritor quedó huérfano a temprana edad y en «Pedro Páramo» trata de demostrar la vida de sufrimiento de un huérfano en busca de su padre.

Cabe destacar que en las obras de Juan Rulfo no se está desarrollando una autobiografía del autor sino que más bien se tomaron algunos elementos de su contexto para su creación literaria esto lo involucra de manera directa al Realismo Mágico.

Elementos destacados en sus obras:

  • Se refleja la realidad de México bajo los contextos de la Revolución y la Guerra Cristera.
  • Exagera la realidad a tal punto que todos los hechos parecen mágicos.
  • Los personajes de la obra de Juan Rulfo son de la cultura tradicional mexicana.
  • Utiliza las innovaciones de la novela del Boom Latinoamericano; como el manejo del tiempo, uso de los personajes, el fluir de conciencia y otros elementos que consigo trajo las innovaciones de la novela del siglo XX.
  • Las obras de Rulfo fueron impulsadas y representadas también en el cine mexicano.

El Llano en llamas:

Este libro del «Llano en llamas» consiste en la recopilación de diecisiete cuentos, fueron publicados por el autor con anterioridad en revistas y periódicos cuando trabajaba con el gobierno esto lo hizo conocer muchos lugares.

Todos los cuentos son narrados en primera persona y representan la visión y experiencia de vida en un ambiente de post revolucionario, en estos relatos se puede ver el caos y tormenta que trajo consigo la Revolución mexicana.

El lenguaje que utiliza en los relatos es un lenguaje coloquial, ya está reflejando un realismo aparente. Representa las características del Realismo puro pero con la hiperbolización que trae consigo el Realismo Mágico.

A continuación, listado de los cuentos:

1. Macario
2. Nos han dado la tierra
3. La cuesta de las comadres
4. Es que somos muy pobres
5. El hombre
6. En la madrugada
7. Talpa
8. El llano en llamas
9. Diles que no me maten
10. Luvina
11. La noche que lo dejaron solo
12. Acuérdate
13. Paso del Norte
14. Anacleto Morones
15. No oyes ladrar los perros
16. La herencia de Matilde Arcángel
17. El día del derrumbe

Descarga en PDF El Llano en llamas | Juan Rulfo

Pedro Páramo de Juan Rulfo

Es una novela de carácter mágico que rompió con todos los esquemas novelísticos tradicionales, adoptando todas las innovaciones de la nueva novela del «Boom Latinoamericano».

Sinopsis: Pedro Páramo es una de las obras maestras de la literatura hispanoamericana.

La novela cuenta cómo el protagonista, Juan Preciado, va en busca de su padre, Pedro Páramo, hasta el pueblo mexicano de Comala, un lugar vacío, misterioso, sin vida. Allí, el joven descubrirá que toda la gente del pueblo se llama Páramo, que muchos de ellos son sus propios hermanos, y que Pedro Páramo está muerto.

Estamos, pues, ante una novela misteriosa y fantástica cuya atmósfera envuelve al lector y los transporta a un territorio mágico de sorprendentes ramificaciones. «La casa del libro».

Descarga en PDF Pedro Páramo | Juan Rulfo

Artículos que pueden interesarte:
  • El Realismo Mágico de Gabo
  • Realismo Mágico
  • El Boom Latinoaméricano
  • La atracción de la profundidad Patrick Süskind

Otros artículos para leer:

  • Nueve curiosidades sobre Edgar Allan Poe que quizá no sabías
  • Sinopsis de la novela «La Hojarasca» de Gabriel García Márquez
  • Continuidad de los parques |Julio Cortázar
  • Cuento: El Pájaro Azul de Rubén Darío

¡Compártelo!

Archivado en:Reseñas y recomendaciones de escritores

Suscríbete al blog

Escribe tu correo electrónico para suscribirte a Soy Literauta y recibir notificaciones de nuevas entradas.

*Política de Privacidad

Únete a otros 137 suscriptores

Artículos más leídos

  • ¿Cómo crear poemas? Cinco pasos para crear poesía
  • Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela
  • Surrealismo Literario; características ¿Cómo crear un poema surrealista?
  • El Boom Latinoamericano, características y técnicas literarias
  • Romanticismo en América; contexto, tendencias y características
  • ¿Cómo crear textos dramáticos? Pasos para crear un texto teatral
  • Análisis literario del cuento: "El Otro Yo" de Mario Benedetti
  • Cubismo Literario; qué es, características y formas de creación
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
  • YouTube
  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2021 · Soy Literauta